

En diálogo radial con FM Master´s, el politólogo Luis Castelli explicó que la polarización política que atraviesa Argentina también se refleja en la provincia. “El fenómeno de la polarización no es algo que vayamos a ver solamente acá, sino que se está dando ya hace unos años en buena parte de una gran mayoría de países democráticos del mundo y es un fenómeno que va creciendo, que tiene que ver con la incertidumbre, pero también con las ansiedades del electorado”, señaló.
El analista subrayó que, en América Latina, las últimas 35 o 40 elecciones presidenciales mostraron un patrón de cambio de oficialismos, lo que refleja la “poca paciencia” de los votantes frente a gobiernos que no cumplen expectativas en tiempos cortos.
Consultado sobre la mirada fueguina, Castelli reveló datos de encuestas recientes realizadas en la provincia. “Es abrumadora la mayoría, es una elección nacional, claramente. El porcentaje de gente que está pensando en votar en octubre para premiar o castigar al gobierno nacional es 65-70% de la población consultada”, afirmó.
Esto implica que la agenda provincial y municipal quedará relegada frente al impacto del humor social hacia la administración de Javier Milei.
En relación al escenario local, Castelli detalló las primeras mediciones que circulan en Tierra del Fuego:
La Libertad Avanza: entre 34 y 35% de intención de voto.
Fuerza Patria (sector peronista): 21-22%.
Martín Pérez (Río Grande): 11-12%.
Provincias Unidas: alrededor de 6%.
El consultor aclaró que son resultados preliminares y que “habrá que medir el impacto de la aparición de audios y escándalos que se dieron en las últimas semanas”.
Uno de los puntos que Castelli remarcó con énfasis fue el efecto de la fragmentación del oficialismo provincial. “Claramente que la división del peronismo favorece a La Libertad Avanza”, aseguró.
El consultor recordó que la ausencia de Somos Fueguinos también puede beneficiar al espacio libertario: “Nosotros teníamos que un 40% de los electores de Somos Fueguinos se inclinaba por la Libertad Avanza como segunda opción, y un 20% por Defendamos Tierra del Fuego”.
Castelli advirtió que el ausentismo será un factor a observar, dado que “los partidos con aparatos gubernamentales corren con cierta ventaja a la hora de movilizar electores”.
En cuanto a la confianza en las encuestas, explicó: “El 30, 35% de la gente define su voto en las últimas 48 horas. Entonces no hay encuesta que valga en términos predictivos. Sí son herramientas para que los partidos tomen decisiones, definan estrategias y ajusten discursos”.
De cara a octubre, el consultor consideró suficiente medir al inicio y luego 20 días antes de los comicios, aunque reconoció que muchos candidatos prefieren un seguimiento semanal. “Si no se sabe el posicionamiento inicial y no se sabe cómo ha evolucionado eventualmente una campaña, es difícil posicionarse en discurso, agenda pública y recursos”, indicó.