viernes 29 de agosto de 2025 - Edición Nº2459

Generales | 29 ago 2025

DESARROLLO SUSTENTABLE

El CONICET y una pesquera analizan realizar el primer cultivo de mejillones en el Beagle

18:40 |Un equipo de investigadores del CADIC-CONICET colabora con Newsan Food en un proyecto que busca potenciar la acuicultura regional, analizando las condiciones ambientales que influyen en el crecimiento y la calidad de los mejillones.


USHUAIA.- Un proyecto colaborativo entre ciencia y sector privado busca impulsar la industria acuícola en Tierra del Fuego.  Un equipo de especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET), liderado por la oceanógrafa biológica Irene Schloss, está estudiando las condiciones ambientales óptimas para el cultivo de mejillones en el canal Beagle. El objetivo es identificar las mejores zonas para el desarrollo de esta incipiente industria, que utiliza una especie autóctona de la región con un gran potencial productivo.

La iniciativa, un Servicio Tecnológico de Alto Nivel (STAN), fue solicitada por la empresa Newsan Food, que cuenta con una trayectoria de 15 años en producción pesquera y un interés creciente en la acuicultura sostenible para el mercado interno. "Los mejillones son organismos sensibles que requieren condiciones ambientales óptimas para crecer y prosperar", explicó Schloss, destacando la importancia de evaluar variables como la temperatura, salinidad, oxígeno y fitoplancton. El estudio también busca la presencia de toxinas que puedan provocar la temida marea roja.

Schloss enfatizó el valor de la colaboración entre la ciencia y la industria, afirmando que "cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta". El proyecto se apoya en el Buque de Investigación Científica (BIC) Shenu, que realiza campañas mensuales para recabar datos y muestras de agua en cinco estaciones costeras. La información recolectada es luego analizada en los laboratorios de CADIC.

Por su parte, Fabio Delamata, gerente de Newsan Food, subrayó que el estudio busca consolidar un "polo de desarrollo acuícola" con bases sostenibles y proyección industrial. Destacó el valor de trabajar junto al CONICET, ya que esto les permite tomar decisiones a largo plazo basadas en datos e información sólida. El proyecto se proyecta como una oportunidad económica para la comunidad local, con potencial para generar empleo, diversificar la matriz productiva y fortalecer la conciencia ambiental en la región.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias