

En el marco del mes de la prevención del suicidio, el Municipio de Río Grande anunció la tercera edición del Congreso de Prevención del Suicidio, que se desarrollará el 17 y 18 de septiembre en el Colegio Don Bosco y en la Casa de la Cultura. La propuesta busca fortalecer el compromiso comunitario frente a una problemática sensible y promover herramientas de acompañamiento.
Durante una entrevista en FM Provincia, Paula Gigliotti, directora de Prevención y Promoción de Salud Mental, confirmó que este año el evento amplía su alcance. “Este es el tercer congreso que se hace, empezamos hace tres años, siempre con una gran convocatoria, lo que habla del compromiso de la comunidad en relación a la prevención de situaciones de riesgo”, destacó. Según explicó, en esta edición se incorporarán más charlas, mesas temáticas y disertantes, con la participación de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA) y la Asociación de Psicólogos de la Argentina (APAL).
El objetivo, subrayó Gigliotti, es pasar de brindar herramientas generales a trabajar con mayor especificidad: “El desafío fue empezar a pensar mesas de trabajo especializadas con disertantes que trabajen con docentes, agentes de salud, fuerzas de seguridad y referentes comunitarios, para avanzar en abordajes más concretos”.
Respecto a las estadísticas locales, la funcionaria aclaró que los patrones coinciden con los internacionales, con una preocupante disminución en la edad promedio de los casos. “Hace unos años hablábamos de jóvenes adultos, y hoy estamos viendo que las tasas bajan hacia edades más jóvenes. No estamos por fuera de lo que ocurre en el resto del país o del mundo”, precisó. Al mismo tiempo, desmintió una creencia instalada: “Circula con fuerza la idea de que Tierra del Fuego tiene una tasa muy alta en suicidios. Esto no es así: estamos en niveles similares al promedio nacional”.
La directora insistió en que la prevención debe ser una responsabilidad compartida: “Todas las instituciones y todas las personas tenemos algún tipo de responsabilidad. Cada uno puede hacer algo para mejorar la situación en la que nos encontramos”. En ese sentido, reconoció que el hospital cumple un rol clave en situaciones de urgencia, pero destacó la importancia del trabajo territorial que se impulsa desde la atención primaria de salud.
Uno de los puntos centrales será la relación con los jóvenes, donde se observa mayor vulnerabilidad. Si bien admitió que un congreso no resulta atractivo para los adolescentes, remarcó que se trabaja con ellos durante todo el año en colegios, clubes y espacios deportivos. “Con las juventudes el trabajo es más participativo. Nos sorprende el gran interés que muestran por hablar de salud mental”, aseguró. Los talleres, dijo, permiten que expresen miedos, angustias y dudas propias de la adolescencia, y que encuentren un espacio de confianza para plantear lo que necesitan.
El III Congreso de Prevención del Suicidio incluirá conferencias magistrales, talleres abiertos, mesas de trabajo para profesionales de la salud y espacios específicos para las fuerzas de seguridad. La inscripción ya se encuentra disponible en línea. “Va a ser un congreso muy enriquecedor, con muchos disertantes y un cronograma diverso que permitirá a la comunidad involucrarse activamente en la prevención”, concluyó Gigliotti.