

El candidato a senador nacional por la Lista 501 Defendamos Tierra del Fuego, Gastón Díaz, pasó por los estudios de FM La Isla y dejó definiciones contundentes sobre la campaña, el rol del Congreso y el futuro de la provincia en un contexto de incertidumbre económica y política.
“Los senadores y diputados tienen que lograr que Tierra del Fuego esté en el centro de la discusión nacional. No podemos permitir que se la desindustrialice cuando justamente fue poblada por razones de soberanía”, subrayó.
El Congreso como escenario clave
Díaz cuestionó que el Gobierno Nacional aún no haya presentado un presupuesto y lo calificó como “una decisión deliberada para no contarle a los argentinos qué va a hacer con la salud, la educación, la generación de empleo y la vivienda”. En ese sentido, afirmó que su prioridad en el Senado será exigir la discusión presupuestaria para que Tierra del Fuego no quede relegada.
Recordó que conquistas como el Fideicomiso Austral o el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva se lograron gracias a la gestión de legisladores fueguinos en el Congreso: “Las herramientas para generar riqueza en la provincia se consiguen ahí. Si no, vamos a seguir dependiendo en un 94% del presupuesto provincial para gastos de funcionamiento”.
Industria, soberanía y amenaza externa
El dirigente ligó directamente la política industrial con la soberanía nacional:
“Industria y soberanía van en la misma línea. Despoblar para militarizar Tierra del Fuego es un error histórico. La 19.640 fue la única ley de fomento poblacional que funcionó en la Argentina. Hoy, justo cuando el mundo mira el Atlántico Sur y la Antártida, el Gobierno impulsa una desindustrialización que nos debilita”.
En ese marco, advirtió sobre la explotación británica en Malvinas: “Estamos perdiendo 400 millones de dólares por la depredación de nuestros recursos naturales. Y mientras tanto, acá se impulsa una política de desinversión que sólo beneficia a los intereses extranjeros”.
Estado y sector privado: “Articulación, no motosierra”
Díaz destacó la experiencia del intendente Martín Pérez y de Daniel Harrington en la articulación público-privada para generar empleo y obra pública en Río Grande y Tolhuin. “Lo que Milei vino a prometer en 2023, en nuestra gestión ya se aplicaba hacía cinco años. Creemos en un Estado que funciona en alianza con el sector privado, no en la motosierra que destruye sin proponer alternativas”.
Ushuaia, el desafío electoral
Sobre la realidad política de Ushuaia, donde La Libertad Avanza obtuvo un fuerte respaldo en 2023, Díaz fue categórico: “Es comprensible que un vecino vote con bronca cuando el Estado no le resuelve la educación, la salud o el trabajo. Pero nuestra tarea es mostrar que un Estado que funciona es mejor opción que la motosierra. Queremos seducir electoralmente a los vecinos con resultados concretos, no con slogans”.
Hacia un debate de ideas
De cara a la campaña, el candidato expresó su voluntad de participar en debates con el resto de las fuerzas políticas: “La mejor forma de llegar a la gente es discutiendo proyectos, no personas. Tenemos predisposición plena para debatir de cara a los fueguinos”.
Y concluyó con un mensaje directo: “Si logramos transmitir con claridad lo mal que le ha hecho La Libertad Avanza a Tierra del Fuego, podemos relegarlos al tercer lugar en estas elecciones”.