jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº2465

Política | 4 sep 2025

Derrota presidencial

El Senado anuló el veto presidencial y restableció la Ley de Emergencia en Discapacidad

16:55 |Con 63 votos a favor y apenas siete en contra, la Cámara alta dejó sin efecto la decisión del Ejecutivo y volvió a poner en vigencia la norma que extiende la emergencia hasta diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año.


El Senado concretó este jueves un hecho inusual en la política argentina: con una amplia mayoría, la oposición rechazó el veto presidencial de Javier Milei y reactivó la Ley de Emergencia en Discapacidad, lo que marca la primera derrota de este tipo para un gobierno en más de dos décadas. La votación alcanzó con holgura los dos tercios requeridos, con 63 senadores a favor y solo siete en contra.

La norma restituida contempla la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Entre sus disposiciones, establece la actualización de aranceles, reformas en pensiones no contributivas y medidas de compensación económica para garantizar prestaciones esenciales.

La sesión fue presidida por Bartolomé Abdala (La Libertad Avanza), en reemplazo de Victoria Villarruel, que quedó a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei al exterior.

Argumentos y cruces en el debate

El primero en abrir la discusión fue el pampeano Pablo Bensusán (PJ), quien criticó con dureza la decisión presidencial: “El Presidente vetó un aumento razonable en las prestaciones para personas con discapacidad. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre recibir la terapia necesaria o quedar condenado al olvido”.

Desde Córdoba, la senadora Carmen Álvarez Rivero sorprendió al respaldar el veto, aunque con un pedido particular: reclamó al ministro de Salud un aumento de aranceles para prestadores. Por su parte, Guadalupe Tagliaferri (CABA) cuestionó la postura oficialista: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. El Estado debe intervenir para derribar las barreras que persisten en salud, educación e infraestructura”.

El santacruceño José María Carambia fue categórico: “Esperemos que el Presidente cumpla la ley y no busque atajos legales. Si no lo hace, seré el primero en impulsar un juicio político”.

En las filas oficialistas, el formoseño Francisco Paoltroni intentó relativizar la discusión señalando que las pensiones crecieron en forma desproporcionada en los últimos años, mientras que su comprovinciano José Mayans (PJ) lo interrumpió con dureza: “Cállese, maleducado. No entiende nada, ignorante”.

El jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), sostuvo que el tema no es nuevo pero se agravó en los últimos años: “La situación está en terapia intensiva. El ajuste no puede ser una motosierra que caiga sobre quienes más lo necesitan”.

Un resultado histórico

La votación finalizó con una amplia mayoría opositora que superó ampliamente el mínimo de 47 votos necesarios. El resultado reactivó la vigencia de la ley y expuso el aislamiento del oficialismo, que además sufrió ausencias claves en el recinto.

Con esta decisión, el Congreso forzó al Ejecutivo a aplicar la norma y abrió un nuevo capítulo en la relación de fuerzas entre el Gobierno y la oposición en medio de un clima social atravesado por la crisis económica y las crecientes demandas del sector de la discapacidad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias