martes 09 de septiembre de 2025 - Edición Nº2470

Generales | 8 sep 2025

Todo igual

Tolhuin en crisis energética: hunde comercios y pone en riesgo empleos

Los cortes de energía que vienen afectando a Tolhuin desde las últimas semanas ya no son solo una molestia: están provocando pérdidas que amenazan la continuidad de pequeños comercios, erosionan el turismo de fin de semana y empujan a la ciudad hacia un estancamiento económico que vecinos y empresarios comparan con un retroceso a mediados del siglo XX.


La Cámara Empresarial local pidió soluciones “inmediatas” al gobierno provincial, frente a una situación que, aseguran, deja puestos de trabajo en juego.
El problema se agudizó con cortes programados por tareas de mantenimiento en la usina local: la Dirección Provincial de Energía informó interrupciones nocturnas que afectan barrios clave y rubros sensibles (alojamiento, gastronomía y panaderías), obligando a muchos comerciantes a suspender servicios o a operar con menores ingresos por la falta de demanda y las dificultades logísticas.
Comerciantes que durante años vivieron del flujo turístico de fines de semana largos y escapadas provinciales aseguran que la inseguridad del suministro ya se tradujo en clientes que dejaron de elegir Tolhuin como destino. “Si no tenemos energía, no podemos dar servicios”, resumió un referente del sector gastronómico local, que ya evalúa inversiones en generadores propios o la posibilidad de cerrar horarios y reducir personal para ahorrar costos. La protesta de comerciantes en la delegación de Gobierno dejó en claro que la paciencia se terminó.
La pérdida de ingresos no es anecdótica: propietarios de hoteles, cabañas, comercios y panaderías denuncian jornadas donde la facturación cae en picada y los gastos fijos (alquileres, salarios, proveedores) siguen corriendo. Muchos locales pequeños hoy analizan si conviene sostener el negocio en un contexto de cortes cada pocos días y de elevados costos para mitigar sus efectos. Esa caída en la actividad, advierten líderes empresariales, puede derivar en despidos y cierres que afectarán la matriz económica local.
Frente a la crisis, desde el gobierno provincial se anunciaron medidas paliativas: instrucción para bonificar a usuarios por los días de corte y la programación de trabajos de mantenimiento en la usina para intentar normalizar el servicio. Sin embargo, los representantes del comercio califican esas respuestas como insuficientes y piden planes estructurales de inversión y soluciones de corto plazo que garanticen la prestación durante las temporadas altas.
En el plano de las propuestas, surgieron iniciativas alternativas: desde la creación de una cooperativa eléctrica hasta planes de inversión en infraestructura energética que reduzcan la dependencia de la usina local y permitan una oferta predecible para la actividad productiva y turística. Esas alternativas, por ahora, se debaten entre actores locales mientras la cotidianeidad se sigue pagando con pérdidas diarias para los comerciantes.

Impacto humano y económico

La combinación de noches sin electricidad y cortes programados en horarios sensibles (madrugadas y primeras horas del día) obliga a comerciantes a reducir planteles, limitar servicios (por ejemplo, comidas calientes o alojamiento con calefacción) y, en muchos casos, trasladar clientes a localidades vecinas con suministro estable. Para una ciudad cuyo atractivo radicaba en ser “la escapada” del fin de semana, el efecto reputacional puede ser irreversible si los episodios se repiten.

En corto plazo: dos urgencias

-Mitigar el daño económico: programas de ayuda, bonificaciones claras y procesos ágiles para que los comercios reclamen compensaciones por pérdidas verificables. 

-Planificar la inversión: definir una hoja de ruta con plazos y fondos para la modernización de la usina o alternativas de generación que den previsibilidad al servicio y permitan recuperar la actividad turística y comercial.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias