

USHUAIA.– En una extensa entrevista con Radio Provincia, el abogado Paulino Rossi denunció lo que considera un grave desmanejo de fondos públicos multimillonarios por parte de la gestión del gobernador Gustavo Melella. Sus críticas apuntaron a una serie de maniobras económicas y a la figura de la ministra Gabriela Castillo, a quien describió como pieza central en los supuestos manejos poco claros.
Una de las particularidades más llamativas señaladas por Rossi es la concentración de poder en manos de Gabriela Castillo. Tras la renuncia del último ministro de Energía en febrero de 2025, el cargo quedó vacante y la ministra de Obras Públicas asumió también esa responsabilidad, lo que –según Rossi– constituye una anomalía. “Tierra del Fuego es una provincia que no tiene energía” y “no tiene Ministro de Energía”, advirtió. La doble función de Castillo y su injerencia en varios ministerios levantan sospechas sobre la transparencia de las decisiones gubernamentales.
Rossi también apuntó directamente a la empresa estatal Terra Ignis, cuestionada desde su creación por el manejo de millonarias sumas sin resultados concretos. “Castillo está de los dos lados”, denunció, recogiendo críticas de trabajadores estatales.
Además, comparó la situación con la de Santa Cruz, donde YPF pagó 320 millones de dólares en compensación por pasivos ambientales al retirarse. En contraste, en Tierra del Fuego, la misma empresa se retiró “sin poner un peso”. La pregunta que subyace, según Rossi, es: “¿Quién está en el medio? Gabriela Castillo”.
El abogado vinculó además a la ministra con otras controversias, como la fallida obra de la ruta adjudicada a la empresa Gancedo, cuya rescisión de contrato terminó costando más que su finalización.
Para Rossi, la injerencia de Castillo en áreas para las que no está capacitada constituye un problema de fondo. “¿Por qué no ponen un Ministro de Energía? ¿No hay gente capacitada en energía en Tierra del Fuego?”, se preguntó. Y se respondió: “La hay, pero no están dispuestos a hacer las barbaridades que están haciendo”.
En su análisis, estas decisiones han beneficiado a unos pocos en detrimento de la provincia. Como ejemplo, citó la transferencia de 1.700 millones de pesos a Terra Ignis en 2024 para solucionar el problema energético en Ushuaia, sin resultados concretos.
Rossi concluyó con una advertencia: “¿Esto no va a terminar con gente presa?”.