viernes 12 de septiembre de 2025 - Edición Nº2473

Nacionales | 12 sep 2025

Conicet

Es Argentina: “Por fin, la cerveza que te hace bien”

10:09 |Investigadores del CONICET participan de un ambicioso proyecto internacional que busca transformar la manera en que se produce y consume cerveza. El objetivo: desarrollar un bioestimulante que mejore la resistencia de la cebada al cambio climático y permita elaborar cervezas con propiedades beneficiosas para la salud.


El proyecto, bautizado BrewSelBar, propone aprovechar el bagazo de cerveza (BSG), uno de los residuos más abundantes de la industria cervecera, para obtener un bioestimulante enriquecido con selenio. De esta manera, no solo se reducirá el impacto ambiental del desecho industrial, sino que también se logrará fortificar los granos de cebada, la materia prima esencial de la cerveza.

“Queremos generar un bioestimulante para semillas que incremente la tolerancia de las plantas de cebada al estrés por sequía y altas temperaturas”, explicó la investigadora María Gabriela Guevara, directora del grupo Bioquímica Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB, CONICET-UNMDP). “La idea es agregar valor a subproductos de la industria cervecera y, al mismo tiempo, avanzar hacia una agricultura más sostenible”.

Ciencia, cerveza y salud

El uso de este bioestimulante permitirá obtener cebada biofortificada con selenio, un micronutriente esencial para el sistema inmunológico. Con esos granos se planea producir cervezas funcionales —en principio sin alcohol— que podrían contribuir a cubrir la deficiencia de selenio en la dieta humana.

“A nivel mundial, una de cada siete personas consume dietas pobres en selenio, y Argentina no es la excepción. Cuando las plantas crecen en suelos con bajos niveles de este nutriente, los alimentos terminan siendo deficitarios. Nuestra propuesta busca revertir esa carencia”, subrayó Guevara.

Un trabajo global con sello argentino

BrewSelBar cuenta con la colaboración de instituciones académicas y empresas de Argentina y Europa, entre ellas: la Universidad Nacional de Mar del Plata, la cervecería Antares, la Universidad Autónoma de Barcelona (España), la Universidad Técnica de Dinamarca, la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), y las compañías Semillas Battle S.A. (España) y Redinn S.R.L. (Italia).

Actualmente, el bagazo de cerveza se utiliza principalmente como alimento para animales de granja, para la producción de bioetanol o incluso para panificados. Sin embargo, su disposición en basurales genera emisiones de gases de efecto invernadero. El desafío de este proyecto es darle un nuevo destino con alto valor agregado: semillas más resistentes y cervezas que, además de disfrutarse, cuiden la salud.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias