martes 16 de septiembre de 2025 - Edición Nº2477

Política | 16 sep 2025

Rodante en Río Grande:

“La prevención del suicidio exige políticas claras y la intervención del Estado”

19:37 |El médico psiquiatra, jefe de sección del Hospital Moyano y vicepresidente del capítulo de Suicidología de APSA, llegó a Tierra del Fuego para participar del III Congreso Internacional de Prevención del Suicidio. Advirtió sobre barreras de acceso a la salud mental y cuestionó la falta de inversión en la Ley Nacional de Salud Mental.


El Dr. Demián Rodante, médico psiquiatra, jefe de sección de Psiquiatría del Hospital Moyano y vicepresidente del capítulo de Suicidología de la Asociación de Psiquiatras de la Argentina (APSA), participa por primera vez en Río Grande del III Congreso Internacional de Prevención del Suicidio, que comienza este miércoles con jornadas abiertas a la comunidad y capacitaciones específicas para fuerzas de seguridad.

Encontramos un montón de barreras de acceso a la salud mental. No sólo hay un problema de presupuesto, sino también de estigma y desinterés. Es un cóctel muy complicado”, señaló en diálogo con FM La Isla

Ley de Salud Mental: el espíritu y la aplicación

Rodante valoró la Ley Nacional de Salud Mental en cuanto a su espíritu, pero cuestionó su implementación:
El problema no es la ley, sino la aplicación. Faltan dispositivos intermedios, centros de día, tratamientos grupales, profesionales bien pagos. Sin inversión es muy difícil sostener lo que la norma plantea”.

Recordó que la ley establecía un 10% del presupuesto de salud destinado a salud mental, algo que nunca se concretó. “Ese porcentaje jamás se hizo real. Lo que falla no es el marco legal, sino la decisión política de aplicarlo”, subrayó.

El rol del Estado y la comunidad

El especialista insistió en que la prevención requiere una estrategia integral:
Es imposible cambiar las tasas de suicidio o de trastornos psiquiátricos sin la intervención del Estado. Estos congresos deberían replicarse en todas las provincias, con participación comunitaria, porque todos estamos atravesados por las conductas suicidas: son nuestros hermanos, amigos, compañeros de trabajo”.

Rodante destacó que la salud mental debe basarse en prácticas con evidencia científica y no en improvisaciones: “Hay cosas que funcionan. El desafío es elegir lo que demostró eficacia y sostenerlo con políticas públicas claras”.

Un desafío persistente

Sobre la evolución de los datos estadísticos, advirtió que la magnitud del problema está subestimada:
Muchos suicidios no figuran en los reportes oficiales. Seguramente la dimensión real es mayor de la que muestran las cifras”.

En relación con las tendencias, explicó: “Durante la pandemia las tasas bajaron, pero luego volvieron a aumentar. Hoy están altas y necesitamos más esfuerzos para reducirlas”.

El psiquiatra concluyó que la prevención es una tarea colectiva: “La responsabilidad es de todos los actores: gobiernos, organizaciones civiles, sistema de salud público y privado, y la comunidad en general. Sólo con ese intercambio se puede generar un cambio real”.

El congreso continuará durante dos días en Río Grande, con actividades académicas y comunitarias, y se trasladará luego a Ushuaia, consolidándose como uno de los espacios más importantes del país en la formación y sensibilización frente a la problemática del suicidio.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias