

El representante de la conducción nacional de la Unión Empleados de la Justicia de la Nación en la provincia, Federico Villone, se refirió a la continuidad de los reclamos y el plan de lucha que llevan adelante, que incluyó un paro de actividades el pasado viernes; señalando, en declaraciones al programa radial “Desde las Bases”, que “la pérdida salarial desde el 2023, que viene de arrastre, tiene como un capítulo nuevo todos los meses”.
“Porque tiene que ver con esta negociación que están teniendo los diferentes sectores con el Poder Ejecutivo, respecto a recomposiciones mensuales que lógicamente uno plantea, por lo menos uno plantea una recomposición que permite ir recuperando de a poquito la pérdida de 2023. Y por otro lado la respuesta es, inclusive, negociaciones por debajo de lo que el índice de la inflación te marca, o igual que lo que el INDEC marca, que claramente todos sabemos que sin tomar en consideración algunos números de la economía, de los precios, y estoy considerando que, por ejemplo, la nafta está aumentando y lo que no se está publicando, los índices de inflación que están revelando tanto a nivel nacional como a nivel provincial, que muy lejos están del deterioro que cada uno percibe en el bolsillo y obviamente de las pérdidas en el salario real”, remarcó Villone.
En ese sentido, recordó que “en ese marco, nosotros desde el principio de año que estamos con el plan de lucha, planteando diferentes alternativas de recomposición salarial. Pero en estos últimos meses, se ha agotado lo que el Poder Ejecutivo había presupuestado el año pasado para recomposición salarial. Entonces, la negociación termina siendo mucho más compleja y, obviamente, la dependencia del envío de partidas por parte del Poder Ejecutivo termina siendo también muy difícil”, expresó.
El representante de la UEJN mencionó que, entonces, “sostener los compromisos de recuperación salarial que nosotros habíamos planteado al Superior Tribunal de Justicia, como una política para este año, empieza a dificultarse. Con lo cual, en el mes a mes uno va planteando: esperamos unos días de negociación entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, pero ya a partir de determinado tiempo la gente se va impacientando, los compañeros y compañeras trabajadores judiciales están sufriendo el deterioro en el salario real y en eso no podemos nosotros, como gremio, permitirnos mucho más campo al diálogo, y tenemos que empezar a diseñar diferentes métodos de lucha, como puede ser un paro, una retención de servicios, como hicimos esta semana”, repasó.
En otro tramo de la entrevista, refiriéndose al porcentaje de aumento que pretenden, Federico Villone señaló respecto de los índices inflacionarios que “si bien sirven de referencia, también es importante tener en cuenta que nosotros hace tiempo que dejamos de hablar tanto de la cuestión de la inflación en sí, sino que también hablamos del costo de vida”.
“Es muy importante tomar como referencia el costo de vida para saber qué tan lejos o qué tan cerca se puede estar en una negociación salarial, sobre todo para los sectores más vulnerables dentro de la justicia. Y después, por otro lado, también consideramos que el salario para el sector público se ha caído mucho. El salario judicial, que históricamente era bien reconocido y que por ahí en lo que tiene que ver con la justicia federal sigue siendo bien reconocido, pero en lo que tiene que ver con la justicia provincial de Tierra del Fuego ha caído en los últimos años”, alertó el dirigente judicial.