lunes 29 de septiembre de 2025 - Edición Nº2490

Generales | 29 sep 2025

COYUNTURA ECONÓMICA Y PERSPECTIVAS POST-ELECT

La macro argentina y el impacto en Tierra del Fuego

19:14 |Tres referentes de Analytica trazaron un diagnóstico sin anestesia sobre el statu quo financiero y productivo, alertando sobre la delicada "bisagra" que definirá el rumbo del país después de los comicios de octubre.


USHUAIA.- La Fundación Innovación Fueguina para el Desarrollo (FINNOVA) llevó a cabo con éxito, y en formato completamente virtual, un conversatorio de alto impacto titulado "¿Qué pasa con la economía argentina después de octubre?". El panel de lujo estuvo integrado por tres especialistas de fuste de la consultora Analytica: Ricardo Delgado, su presidente, Claudio Caprarulo, director, y el analista Federico Kisza, quienes compartieron su hoja de ruta ante los escollos que la economía local debe sortear en la recta final del ejercicio.

La mesa de análisis se propuso desentrañar interrogantes centrales que desvelan al Palacio de Hacienda y a los inversores: ¿Será sostenible el programa económico en curso luego del veredicto de las urnas? ¿Cuál será el derrotero del tipo de cambio y la inflación? Y, en el plano regional, ¿cómo repercutirá este escenario nacional en una provincia con características propias como Tierra del Fuego?

"Estamos, sin vueltas, en un momento bisagra tanto para el esquema económico como para el dispositivo político que sostiene al Gobierno", sentenció Ricardo Delgado al dar inicio a su exposición. El economista remarcó que la coyuntura mutó "radicalmente" en una semana, señalando la extrema fragilidad de un modelo que depende del llamado "dólar barato" y que deriva en que el país consuma más divisas de lo que efectivamente genera. Si bien consideró que el equilibrio fiscal “ya llegó para quedarse”, el desafío de fondo pasa por recomponer las reservas del Banco Central y subsanar los incentivos distorsivos en materia cambiaria.

Desde la óptica del sector real y la microeconomía, Claudio Caprarulo explicó que "la economía tocó su piso en el mes de abril de 2024, y lo que estamos observando ahora es una meseta", con una leve expectativa de repunte para agosto. Si bien la desinflación fue el gran activo político de la gestión, se logró a costa de la parálisis de la obra pública, una merma en el consumo y la destrucción de puestos de trabajo. “El principal talón de Aquiles del Gobierno es la falta de acumulación de reservas internacionales”, aseveró, al analizar el impacto de la última corrida cambiaria y la necesidad imperiosa de recuperar la confianza del mercado.

Por su parte, Federico Kisza puso la lupa sobre el frente financiero. A su entender, “el anuncio de mayor peso es la posible compra de bonos por parte del Tesoro”. Esta herramienta, de ser implementada, tendría el potencial de perforar el Riesgo País y sentar las bases para un eventual regreso de la Argentina a los mercados de crédito internacionales.

Escenarios tras el veredicto de las urnas

Los tres analistas de mercado coincidieron en la hoja de ruta post-electoral. El país deberá encarar, indefectiblemente, un tipo de cambio más alto y una reconfiguración de las bandas cambiarias. Consideraron esto como un paso ineludible para robustecer las reservas y reducir la vulnerabilidad externa, asumiendo que esta corrección podría demorar la baja del IPC. Delgado trajo a colación el antecedente del rescate a México en 1995, recordando que “Estados Unidos no presta sin garantías”. En aquel episodio, las exportaciones de la petrolera Pemex sirvieron de colateral, mientras que el tipo de cambio se duplicó en un lapso de apenas cuatro meses.

El informe incluyó un apartado especial para la provincia austral. Según el análisis de Caprarulo, el rubro de la industria electrónica exhibe una caída del 23% en comparación con el nivel de producción registrado en 2023. El desempleo provincial, por su parte, escaló hasta el 8,3% en el segundo trimestre del año. Sin embargo, en una dinámica de consumo heterogénea y llamativa, se registra en simultáneo un repunte en la compra de bienes durables, tales como automóviles, motos y electrodomésticos.

Desde FINNOVA se valoró la importancia de generar y acercar este tipo de espacios de análisis a la comunidad. La Fundación reafirmó su compromiso ineludible con la generación de datos fidedignos y la promoción de debates estratégicos clave para pensar la hoja de ruta de la provincia, enmarcada en el complejo contexto político y económico tanto nacional como internacional.

La Fundación Innovación Fueguina para el Desarrollo continúa impulsando proyectos, el procesamiento de datos y la apertura de diálogos públicos necesarios para fomentar el desarrollo productivo y sostenible de Tierra del Fuego. Más información para interesados: finnovafueguina.ar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias