jueves 09 de octubre de 2025 - Edición Nº2500

Generales | 8 oct 2025

Negociación abierta

Roch desmintió su retiro y negocia prórroga hasta 2036 en Tierra del Fuego

Ricardo Chacra confirmó que la UTE que integra presentó en 2023 el pedido de extensión de la concesión que vence en agosto de 2026. Señaló altos costos operativos, retenciones y falta de beneficios del subrégimen para el sector, y pidió retomar la exploración como “único camino” para sostener la producción.


En conversación con FM Provincia, el titular de Roch, ingeniero Ricardo Chacra, negó que la petrolera vaya a abandonar Tierra del Fuego y aseguró que continúan las conversaciones con el Gobierno provincial para extender por diez años la concesión que vence en agosto de 2026. “Comenzamos el pedido de extensión en 2023 y estamos en conversaciones con la provincia para definir las condiciones. La información publicada es errónea”, afirmó.

Chacra precisó que Roch integra una UTE con Crown Point y DPG y que el diálogo con el Ejecutivo abarca el plan de acción, criterios ambientales y mejoras operativas. “Hay muchas cosas que acordar entre la provincia y nosotros: la parte ambiental, cómo mejorar las operaciones y cómo continuar explorando. Es un proceso que avanza”, indicó.

El empresario repasó el aporte histórico de la compañía en la isla, con descubrimientos exploratorios que incluyeron Flamenco (gas) y San Martín, “el pozo más productivo durante años del país”. Aun así, advirtió que la declinación natural obliga a reimpulsar la exploración: “Si no hay exploración, nos vamos yendo para abajo. La única forma de levantar la producción en Tierra del Fuego es explorando”.

Sobre la actividad actual, detalló que la empresa produce entre 700 y 800 barriles diarios de petróleo y 230.000 a 250.000 m³/día de gas, pero subrayó que la operación en la isla enfrenta sobrecostos logísticos y de servicios. “Un equipo de perforación en Tierra del Fuego cuesta alrededor de 35.000 dólares por día, contra 25.000/27.000 en la Cuenca del Golfo. Además, faltan empresas de servicios”, dijo. Agregó que la retención del 8% a la exportación y el pago de unos 6 dólares por barril por el uso de la boya de Totalafectan la rentabilidad y complican las inversiones”.

Consultado por el marco impositivo, Chacra señaló que la actividad petrolera local no cuenta con los beneficios de la Ley 19.640 que rigen para otras industrias: “Seguimos sin beneficios; pasamos a ser como una empresa del continente, con costos totalmente distintos. Las decisiones del Gobierno nacional han dañado la actividad petrolera fueguina”. En materia laboral, indicó que Roch emplea alrededor de 60 trabajadores, con un costo empresario promedio de 8.500 a 9.000 dólares mensuales por persona, incluyendo aportes, ART, indumentaria y estándares de seguridad.

Respecto de la salida de YPF de diversas áreas, consideró que se trata de “una decisión empresaria” asociada a la asignación de capital donde hay mayor productividad, aunque admitió su impacto en la plaza local. Confirmó contactos con el jefe de Gabinete Maximiliano D’Alessio y la secretaria de Energía Gabriela Castillo por el reordenamiento de esas áreas, sin adelantar definiciones: “No puedo anticipar nada porque son conversaciones”. Sobre un compromiso pendiente por el gasoducto con YPF, dijo: “Se resolvió de alguna forma. Quedamos dolidos, pero se resolvió”.

Chacra comparó costos de pozos: “Hoy, perforar un pozo cuesta mínimo entre 2 y 3 millones de dólares; en el Golfo hay pozos que se pueden hacer por 1,5 a 2 millones y en la isla el mismo pozo vale 2,5 a 3 millones”. Atribuyó la diferencia al déficit de equipos y servicios, más el esquema de descuentos y cargas que pesa sobre el crudo producido en la isla.

En el plano regulatorio, lamentó que Tierra del Fuego aún no haya adherido al RIGI: “El RIGI da cierta seguridad jurídica y estabilidad al inversor; sin eso, las inversiones se frenan”. También valoró la negociación del gobierno de Santa Cruz por la salida de YPF: “Lo de Vidal fue brillante: logró un bono, saneamiento ambiental y abandono de pozos”, aunque advirtió que “se necesitan cuatro equipos” para avanzar a ritmo adecuado en esas tareas.

Sobre la posibilidad de que empresas electrónicas locales inviertan en petróleo, señaló que hubo contactos, pero “no se logró interés”: “Están acostumbradas a las ventajas impositivas de la 19.640, que en petróleo no existen”.

De cara al futuro inmediato, Chacra sostuvo que no hay un ultimátum en la negociación por la prórroga, pero sí la necesidad de un acuerdo que permita planificar inversiones. “Hay que buscar capital para explorar; no esperemos que yacimientos agotados vuelvan a lo que fueron”, cerró.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias