

En diálogo con este medio, Valko comenzó advirtiendo sobre dicha actividad que le hubiera gustado que “se difundiera de alguna manera mejor”, incluso señaló que cuando se estaba trasladando desde Río Grande a Ushuaia le llegaban mensajes consultando sobre cuando sería la actividad en la zona norte de la provincia, cuando en realidad ya se había realizado. De igual manera, lamentó no haberse enterado del reconocimiento que pretendía entregarle la Multisectorial de Derechos Humanos, en un encuentro que se había preparado en la sede de la UOM, sobre lo cual dijo: “es una pena, porque incluso los compañeros creían que me habían avisado y que yo iba a ir a la UOM también, pero no pudo ser porque ya estábamos regresando hacia Ushuaia”.
Más allá de esas cuestiones, destacó haber encontrado en la provincia “mucho interés en conocer y denunciar la desmemoria, porque nuestro país hace un culto al olvido, hace un catecismo de la amnesia. Entonces, ahí hay un interés muy grande de la gente, espero que hoy a la tarde también lo podamos corroborar. Pero por todo lo que estamos haciendo acá, ya que va a estar la marcha a las quince treinta, en Onas y San Martín, desde donde sale la marcha de los pueblos originarios. Y después, más tarde, estamos presentando una película en el IPES, sobre la matanza de Napaltí y los soldados indígenas que combatieron en Malvinas”, repasó, respecto de las actividades programadas para esta jornada.
Valko señaló que “Entonces, estamos aprovechando todo este viaje para hacer todo lo que podamos hacer sobre el combate contra la desmemoria. Hemos traído algunos libros; yo soy de la vieja guardia, yo creo en los libros. Hoy en día nos han amaestrado para no prestar atención. Por eso uno ve a tanta gente con el celular en la mano, moviendo imágenes, pasando, te enseñan a prestar atención unos pocos segundos. En fin, pero es difícil combatir contra eso, incluso en la universidad”, advirtió.
En ese mismo sentido, mencionó que “el sistema de la desmemoria es tan notable, tan fuerte, que hay que combatir contra eso permanentemente. Yo tengo un libro que se llama Pedagogía de la Desmemoria y la hipótesis básica de Pedagogía de la Desmemoria es que matanza, hereda matanza; y genocidio, hereda genocidio. Entonces, incluso ese libro fue utilizado para demostrar que el modus operandi del ejército de Roca fue, cien años después, el mismo que va a utilizar la dictadura. Por ejemplo, al libro lo usaron en el juicio contra el Cuerpo Quinto del Ejército en Bahía Blanca”.
“Entonces, hay algunas similitudes en la historia, catastróficas”. “Lo que sucedió con los judíos y gitanos. Este tema de los gitanos es un tema totalmente invisibilizado. En proporción, fueron asesinados mayor cantidad de gitanos que judíos, por ejemplo. Lo que está haciendo Israel en Gaza, paradójicamente, y aparte de inaudito e inadmisible, o sea, los genocidios que atraviesan la historia de la humanidad, como lo que hizo Turquía con armenios. No vamos a hacer una historia de los genocidios, pero eso nos atraviesa”, señaló.
Marcelo Valko indicó que es una cuestión que “Nos atraviesa como personas, eso de inferiorizar al otro, de ningunear esa otredad. Ningunearla, para justamente hacer lo que sea necesario con ese otro diferente, inferiorizarlo, racializarlo. Fíjense en que el concepto raza, que ahora vuelve a utilizar el presidente (Javier) Milei, es un concepto que se pidió prestado a la zoología. Hay raza de gatos, de perros, pero no hay raza de personas. Eso es inadmisible, todos somos sapiens - sapiens. Cuando, por ejemplo, el Perito Moreno, que es un héroe civil de la Patagonia, coleccionaba cráneos, esos cráneos indígenas, el de (l cacique Juan) Cafulcurá, y todos los que tiene todavía el Museo de La Plata, eran cráneos iguales al de Moreno”. “O sea, no aportaban un grano de arena a la ciencia”, concluyó el prestigioso historiador.
Fotos: Carla Wichmann