

En la audiencia pública convocada por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) para analizar la prórroga del contrato de Camuzzi Gas del Sur y el plan de inversiones del sistema de transporte y distribución, la ministra de Obras y Energía de Tierra del Fuego, Gabriela Castillo, reclamó que el esquema final contemple las particularidades de la provincia y acelere la expansión del servicio. “Es necesario que el plan ponga como objetivo que el 100% de los vecinos acceda al gas natural”, afirmó.
En declaraciones en FM Espectáculo, Castillo sostuvo que, más allá de la continuidad de la concesión, el nuevo período debe corregir “la debilidad estructural” de inversión en infraestructura: obras troncales, estaciones reguladoras, ampliación de redes y acompañamiento a las conexiones dentro de las viviendas. Recordó que en los últimos años la provincia cubrió vacancias con recursos propios —gasoductos, redes y programas para intradomiciliarias— y que, antes del último invierno, Camuzzi ejecutó en San Sebastián un enlace entre el gasoducto fueguino y el San Martín con un cuadro de válvulas que mejoró presiones “como paliativo hasta que esté la nueva planta compresora en Cabo Domingo”.
La funcionaria planteó sentar una mesa de trabajo entre ENARGAS, la empresa y la Provincia para definir un plan de obras de corto, mediano y largo plazo. “No hay decisión nacional de incorporar obras nuevas —dijo—; incluso siguen sin cumplirse compromisos firmados el 16 de julio de 2024”. En ese marco, cuestionó que la tarifa histórica de distribución no previera fondos suficientes para inversiones y exigió ampliar el “factor K” destinado a obras para que las intervenciones sean visibles tanto en troncales como en redes barriales.
Castillo describió que todavía quedan sectores de Río Grande (como franjas del Mirador y áreas en proceso de regularización en Chacras 8 y 9), extensiones en Ushuaia —barrios altos y el faldeo de Andorra hacia la turbera— y en Tolhuin, donde aún no hay servicio. Mientras tanto, la Provincia sostiene un esquema de subsidios al gas envasado para hogares sin red, pero advirtió que debe ser transitorio: “No es lógico destinar $5.000 millones por mes al GLP en una provincia hidrocarburífera; hay que avanzar en redes”.
Sobre el rol de la distribuidora en las conexiones internas, indicó que hoy “quedan vecinos sin gas aunque la red pase por la puerta” por criterios rígidos de trazas y predios con múltiples viviendas. “Es necesario ajustar normas y procedimientos para realidades urbanas concretas”, señaló, y remarcó que el diálogo con Camuzzi es “permanente”, aunque el pedido provincial es que la prórroga priorice a los usuarios que todavía no están conectados.
En materia petrolera, Castillo se refirió a la situación de ROCH ante versiones sobre su continuidad operativa. Afirmó que, pese a una nota de intención enviada por la empresa en 2022, “no existe posibilidad de prórroga si siguen siendo deudores de regalías y canon” y precisó que, para cualquier negociación, ROCH deberá presentar un plan de inversión y sostenibilidad, además de regularizar obligaciones con la Provincia y con subcontratistas. “Nos sentaremos cuando traigan la documentación requerida desde febrero de 2023”, sostuvo.
Finalmente, la ministra desmintió versiones sobre una supuesta desaparición o absorción de la empresa estatal ADP por parte de Terra Ignis. “No hubo cortes de luz este invierno porque se compensó con generación de ADP y con equipos que opera Terra Ignis integrados al sistema”, dijo, y explicó que el trámite de Terra Ignis ante CAMMESA busca acceder a los mismos beneficios que rigen para otros generadores, manteniendo la convivencia operativa con la distribuidora provincial.