

RÍO GRANDE.- Este miércoles se llevó a cabo la primera Sesión del Programa “Concejales Estudiantiles”, una iniciativa impulsada por la Ordenanza 4817/20, que busca fortalecer la participación cívica de los jóvenes. El recinto se llenó con los alumnos de 19 colegios secundarios de la ciudad, incluyendo al CAAD, quienes se convirtieron en protagonistas de la jornada.
Durante semanas, los estudiantes trabajaron codo a codo con los equipos técnicos y asesores de los concejales, lo que permitió que las diferentes iniciativas presentadas llegaran con un alto grado de elaboración y un enfoque directo en las necesidades locales. El resultado fue contundente: la mayoría de los proyectos fueron aprobados.
La presidente del Concejo Deliberante, Guadalupe Zamora, junto a los concejales Jonatan Bogado, Lucía Rossi, Maximiliano Ybars, Florencia Vargas, Federico Runín y Walter Abregú, acompañaron la actividad. Las autoridades alentaron a los jóvenes a seguir participando e involucrándose en la vida democrática de Río Grande.
Proyectos aprobados:
Salud y Bienestar: Programas municipales de salud mental (Colegios Maradona y CIERG), acompañamiento emocional en el deporte (María Auxiliadora) y la creación de un botiquín comunitario en espacios lindantes a plazas (Alicia M. de Justo).
Ambiente y Tecnología: La creación de un punto limpio tecnológico (Don Bosco), un programa sobre compostaje comunitario (Guevara) y la promoción de la agroecología (JIF).
Movilidad e Infraestructura: Proyectos de circuito de BMX (CPET), la creación e implementación de ciclovía conectora en Prefectura Naval (República Argentina) y la instalación de puntos de recarga de agua frío/calor en las plazas (HASPEN).
Inclusión: La creación de la Mesa Municipal de Coordinación en Discapacidad e Inclusión (CAAD) y rampas ecológicas de acceso inclusivo (Padre José Zink).
Una “alegría” y un hecho histórico
La presidente del Concejo, Guadalupe Zamora, celebró la realización de esta primera sesión y destacó que es “una enorme alegría volver a poner en funcionamiento este espacio de participación y construcción ciudadana”.
Zamora valoró el acompañamiento de docentes, directivos, familias y equipos legislativos, y subrayó la importancia de “abrir espacios de diálogo y conocimiento que fortalezcan la formación cívica de los estudiantes”.
Finalmente, la funcionaria hizo hincapié en el trabajo conjunto con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y la participación de personas con discapacidad en esta edición, definiéndola como “un hecho histórico que reafirma el principio de decidir con ellos y no por ellos”.