sábado 18 de octubre de 2025 - Edición Nº2509

Generales | 18 oct 2025

CRISIS INDUSTRIAL Y TRABAJO FUEGUINO

Del derrumbe nacional a la resistencia textil en Río Grande

14:46 |Mientras la industria textil argentina enfrenta una caída histórica en la producción y el empleo, en Río Grande los trabajadores resisten con esfuerzo y organización para sostener el corazón de una actividad que forma parte de la identidad fueguina. El caso de Blanco Nieve expone las consecuencias de un modelo económico que prioriza las importaciones sobre la producción nacional.


Por: Isis Bogado*

La situación de la empresa Blanco Nieve es una de las más complejas del rubro textil actualmente en Río Grande, refleja sin filtro la crudeza de la crisis a la que los trabajadores se tienen que enfrentar.

Las consecuencias personales no tardaron en sentirse: “Hubo compañeros que casi fueron desalojados, otros que ya no podían pagar a la niñera o las tarjetas. Fue desesperante”, contó Marcela Cárdenas, delegada de SOIVA y trabajadora de Blanco Nieve, mientras describía el esfuerzo del día a día por sostener la actividad y los ingresos mínimos de las familias.

Ante la falta de pago de salarios y las deudas acumuladas, trabajadoras y trabajadores han decidido continuar produciendo con la materia prima disponible y realizar ventas particulares para poder cobrar sus sueldos.

Marcela Cárdenas explicó que la empresa comenzó a atrasarse con los salarios desde agosto, y que, pese a los compromisos asumidos por el propietario para saldar los haberes en cuotas, los pagos nunca se cumplieron. “Nos dijo que tenía muchas deudas y que iba a pagar en cuatro cuotas, pero falló desde la primera. Llegamos al 11 de septiembre con apenas un 34 % del sueldo cobrado” relató.

La situación llevó al sindicato y a los trabajadores a denunciar el caso ante el Ministerio de Trabajo, donde se confirmó que las cuentas de la empresa estaban embargadas. Como alternativa, se autorizó a que los propios empleados vendieran el stock de productos terminados para generar ingresos y cubrir parte de sus salarios. “Era la única forma de tener algo de liquidez en el bolsillo. Tardamos más de un mes en cobrar el sueldo de agosto” señaló Marcela.

 

Caída histórica de la industria textil

 

La industria textil argentina atraviesa uno de sus momentos más difíciles de los últimos años. La caída del consumo interno, la situación económica y la apertura de importaciones formaron un escenario complicado que impacta directamente en la producción y el empleo.

De acuerdo con el informe más reciente de la Fundación Pro Tejer www.fundacionprotejer.org.ar, entre diciembre de 2023 y junio de 2025 se registró una caída del 14,5% en la producción, el cierre de 380 empresas y la pérdida de más de 11.500 puestos de trabajo registrados.

Frente a esta situación, plataformas internacionales como Shein y Temu comienzan a tener más protagonismo, generando competencia desleal y dejando a los productores nacionales en una posición de vulnerabilidad. Todo en un contexto en el que los ingresos de los hogares argentinos no logran cubrir el costo de la canasta básica, reduciendo mucho más el poder de compra de la población.

Lo que ocurre a nivel nacional también se siente en Tierra del Fuego, donde la industria textil enfrenta sus propios desafíos para sostener la producción y el empleo en medio de este panorama.

 

Una lucha que no se detiene

 

Hoy, los trabajadores de Blanco Nieve continúan en planta, utilizando los últimos recursos para mantener la producción. “Tenemos materia prima para tres semanas más o menos, y después no sabemos qué va a pasar. Nadie quiere perder su puesto laboral, pero estamos trabajando los fines de semana y feriados, sin cobertura, solo para poder cobrar lo que ya habíamos trabajado” explicó la delegada Marcela Cárdenas.

La incertidumbre es total, pero el compromiso con la fábrica continúa. “El dueño dice que quiere continuar, que no va a cerrar, pero esto se define día a día. Nosotros seguimos, porque no nos queda otra” sostuvo la trabajadora.

Hablando sobre qué medidas podrían ayudar a sostener a las industrias fueguinas, la delegada fue clara: “El gobierno tiene que revisar los aranceles de importación. No puede ser que se facilite tanto lo que viene de afuera mientras se asfixia a la producción nacional. La industria es la identidad de un país, es su columna vertebral”.

 

Falta de políticas y de consumo

 

La secretaria general del Sindicato de Obreros de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA) Silvia Vidal describió cómo está el panorama actual del sector: “La situación es dramática, estamos en una incertidumbre total. Los cambios han sido terribles en el tema empleo y producción”.

La crisis textil en Argentina, y particularmente en Río Grande, viene golpeando con fuerza desde la asunción del gobierno nacional vigente. Cordonsed es una fábrica que anunció el cierre de sus puertas para noviembre de este año, luego de verse afectada por la profunda crisis económica https://smurl.es/vHDzTt, otro duro precedente para la industria fueguina.

Vidal explicó que la falta de estabilidad laboral se debe a que todo depende de las ventas y de la producción. Entre los factores que más golpearon a las fábricas locales mencionó “la importación y el bajo consumo en la indumentaria, imaginate con lo que nosotros trabajamos, que es lo blanco, como sábanas y acolchados”.

También la dirigente gremial expresó su preocupación por la falta de políticas nacionales que acompañen al sector: “No esperamos medidas positivas del gobierno, esperamos lo peor; ya lo están demostrando, nos quieren fuera de la isla”.

 

“En la agonía del día a día”

 

La secretaria general de SOIVA afirmó que Río Grande cumple un rol muy representativo dentro de la producción textil del país, siendo la ciudad con mayor volumen de fabricación de productos de blanco. Además, subrayó la importancia de cuidar y defender tanto los puestos de trabajo como la continuidad de la industria, pilares que sostienen gran parte de la economía local. “Nuestra ciudad representa una parte muy importante a nivel nacional, el 85% de la producción de blanco se hace acá”.

Con una frase que refleja el sentir colectivo de los trabajadores, Vidal sintetizó el momento que atraviesa la industria: “Es desamparo, estamos viviendo en la agonía del día a día”.

Mientras las políticas nacionales se alejan de la defensa del empleo y la producción, en Río Grande los trabajadores textiles continúan dando ejemplo de compromiso y resistencia, sosteniendo con esfuerzo el corazón de la industria del blanco.

Quienes deseen colaborar con las trabajadoras y los trabajadores de Blanco Nieve pueden acercarse directamente a la fábrica, ubicada en Combate de Montevideo 1441, de lunes a viernes entre las 9:00 y las 15:30. Cada aporte contribuye a sostener la producción y acompañar el esfuerzo de quienes continúan defendiendo sus puestos laborales.

 

* Estudiante de 3° año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Social del CENT 35, en el marco de la materia Prácticas Profesionalizantes II.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias