domingo 19 de octubre de 2025 - Edición Nº2510

Generales | 19 oct 2025

Día de la Madre 2025

Festejo gasolero: las ventas se desplomaron y el regalo promedio ya no alcanza ni para una remera

13:45 |Las ventas minoristas cayeron un 3,5% interanual a precios constantes, en una de las fechas más esperadas por el comercio. El ticket promedio fue de $37.124, pero perdió más del 16% de poder de compra respecto al año pasado. Las familias ajustaron gastos y los comercios, a pesar de los descuentos, no lograron repuntar.


El Día de la Madre 2025 dejó un sabor amargo para los comerciantes de todo el país, especialmente para las pymes del sector minorista que esperaban un alivio en medio de una economía paralizada. Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas registraron una caída del 3,5% interanual a precios constantes, confirmando el cuarto descenso consecutivo en una de las jornadas más importantes del calendario comercial.

El informe de la entidad muestra que el ticket promedio de los regalos fue de $37.124, lo que representa un aumento nominal del 9,8% respecto a 2024. Sin embargo, al considerar la inflación acumulada, el gasto real fue 16,7% menor, lo que significa que las familias compraron menos y productos de menor valor.
En muchos casos, el monto apenas alcanzó para una remera básica o un perfume pequeño, símbolo de cómo el ajuste llegó también a los gestos más afectivos.

Descuentos, cuotas y promociones que no alcanzan

A pesar de que más del 80% de los comercios ofreció descuentos, cuotas sin interés y promociones, las estrategias no alcanzaron para impulsar el consumo.

“La amplia adopción de promociones permitió sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin traducirse en un aumento real de ventas”, explicó CAME en su informe.

La pérdida de poder adquisitivo, la caída del salario real y la incertidumbre económica siguen condicionando el consumo. Muchas familias optaron por regalos simbólicos o planificados con semanas de anticipación, y los comercios señalaron que el movimiento fue “muy por debajo de lo esperado”.

Qué se compró y qué se dejó de comprar

De los seis rubros relevados por CAME, cinco mostraron caídas interanuales reales. El más afectado fue Librería, con una retracción del 6,3%, seguido por Cosmética y perfumería (-5,6%), Indumentaria (-3,3%), Equipos periféricos y celulares (-3,2%) y Calzado y marroquinería (-1,9%).

El único sector que mostró un desempeño positivo fue Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video, con una suba del 0,6% interanual real, probablemente impulsada por compras planificadas y ofertas puntuales.

“Aunque las ventas nominales subieron, en términos reales la mayoría de los rubros registró caídas. El consumo de bienes durables sigue entre los más golpeados”, señaló la CAME.

Una economía que no da tregua

El desplome del consumo no es un fenómeno aislado. Las pymes arrastran meses de caída en ventas y aumento de costos, en un contexto de recesión prolongada y baja del poder adquisitivo.
En Tierra del Fuego, la situación se siente con mayor crudeza: el clima, los costos logísticos y el menor flujo turístico profundizan la retracción del consumo. Los comercios locales, que tradicionalmente esperaban el Día de la Madre como una oportunidad para equilibrar el año, admiten que las ventas fueron las más bajas de la última década.

“Antes esta fecha era un alivio. Hoy, incluso con promociones, la gente mira, compara y termina comprando lo justo. El comercio fueguino ya no tiene margen”, señaló un comerciante de Río Grande.

El impacto social del consumo contenido

El Día de la Madre solía ser una jornada de encuentro, celebración y movimiento económico. Este año, sin embargo, la contracción del gasto refleja el cambio de ánimo social: familias que se organizan para regalar entre varios, hijos que optan por detalles hechos a mano, y comerciantes que apenas cubren costos.

El balance general deja un mensaje claro: la economía familiar sigue ajustada, y las fechas comerciales ya no logran disimular el deterioro del poder de compra. En palabras de CAME, “la capacidad de consumo de las familias argentinas sigue en retroceso, y las estrategias de marketing no alcanzan para revertirlo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias