RÍO GRANDE.- De la mano del Rotary Club Isla Grande y con el acompañamiento del Rotary Club Río Grande se llevó adelante el acto de encendido de la Torre de Agua. La iniciativa tuvo como objetivo central incrementar la concientización social sobre esta patología viral que tiene la capacidad de provocar parálisis e incluso el deceso, siendo la población más vulnerable la de los niños menores de cinco años. Si bien es preciso señalar que actualmente no existe una cura para esta enfermedad, su prevención es totalmente factible mediante la vacunación.
La ceremonia contó con la participación de figuras destacadas del ámbito rotario. Estuvieron presentes el presidente de Rotary Club Isla Grande, Sergio Almada, y el de Rotary Club Río Grande, Carlos Clark, además del asistente del Gobernador, Alejandro Ascar.
También se sumaron alumnos intercambistas internacionales y sus respectivas familias, junto a socios de ambas entidades. Se hizo un reconocimiento especial a la senadora y concejal (m.c.) Miriam Bodyajian, pieza clave en el inicio del proyecto de encendido, y a Luciana Bodyajian, quien preside la Fundación Valores.
Claudia Ibaldi, secretaria del Rotary Club Isla Grande, puso en valor que la presente edición del encendido de la Torre marca el décimo año consecutivo de su realización, destacando que "aún en pandemia nos reunimos un pequeño grupo para poner en valor la importancia de la vacunación".
Subrayó, además, que esta fecha es considerada una de las más relevantes para Rotary, ya que simboliza la reafirmación de su compromiso de casi cuatro décadas en pos de eliminar esta enfermedad del mundo. En este marco, se agradeció el respaldo institucional. "Nuestro agradecimiento desde la iniciativa gestada en el Concejo Deliberante, que permitió con la firma del concejal José Viola (m.c.) avanzar en la realización y el acompañamiento del Municipio de Río Grande, a través de la Dirección de Relaciones Públicas y Eventos Institucionales y el área de técnica para su concreción". Asimismo, se consideró "loable" mencionar el apoyo brindado por los medios de prensa, mencionando al diario El Sureño, a los medios radiales, al periodista Ariel Montenegro, y haciendo una distinción al programa infantil "Burbujas de Colores" por su alcance al público infantil.
La polomielitis
En el marco de la concientización, el Dr. Felipe González la Riva, socio de Rotary club Isla Grande, brindó precisiones técnicas. Explicó que la poliomielitis o polio es una patología infecto-contagiosa que ataca el sistema nervioso central, pudiendo provocar inflamación del cerebro y de las neuronas motoras de la médula espinal. Las consecuencias pueden derivar en atrofia muscular, parálisis, parálisis permanente, deformidad y, en el peor de los casos, la muerte.
La población más afectada, tal como se mencionó, es la infantil. En cuanto a su mecanismo de propagación, detalló que "se transmite de una persona a otra por vía oral, ya que el virus se transporta en el agua o con los alimentos contaminados con materia fecal de otra persona infectada". Una vez que ingresa al intestino, el virus comienza a multiplicarse y luego es excretado, facilitando su diseminación. Aunque se trata de una enfermedad infecciosa, es clave recordar que puede ser efectivamente combatida y evitada mediante la aplicación de la vacuna.
El impulso de Rotary Internacional en la escena global
Por su parte, Alejandro Ascar, asistente del Gobernador de Distrito, hizo hincapié en la envergadura de la campaña internacional impulsada por la organización, denominada "Polio Plus", cuyo objetivo es la recaudación de $120 millones de dólares para intensificar la lucha contra la enfermedad. Cabe destacar que, en 1988, Rotary, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), lanzó la Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio. Más tarde se sumaron otros organismos de fuste, como la Fundación Bill y Melinda Gates.
Merced al trabajo de estas organizaciones, así como de artistas y voluntarios, la polio se ha erradicado en la mayoría de los países. Sin embargo, Ascar advirtió que "sigue siendo endémica en algunas naciones como Pakistán y Afganistán". En ese sentido, y tal como lo había señalado la secretaria Ibaldi, la facilidad de propagación implica que "uno o dos casos pueden multiplicarse rápidamente". El especialista remarcó que, en el contexto de la conectividad global, "una persona infectada puede llevar la enfermedad al otro lado del mundo aunque no esté enferma", lo que demuestra que, "mientras la polio exista en algún lugar del mundo, nadie está realmente a salvo".
La continuidad de las campañas contra la polio
Carlos Clark, presidente de Rotary Club Río Grande, sostuvo la importancia de la presencia de la entidad en el acto, señalando que "las campañas para vacunar a los niños contra la poliomielitis deben continuar". El dirigente rotario instó a la colaboración generalizada: "Es necesario que todos ayudemos según nuestras posibilidades, ¿por qué? Porque todavía existen familias que no vacunan a sus hijos o países que no han logrado disminuir o erradicar esta terrible enfermedad".
Para concluir el encuentro, Claudia Ibaldi agradeció la participación de todos los presentes y manifestó que "todos podemos contribuir a erradicar esta enfermedad". La funcionaria rotaria hizo un llamado a la acción. "Podemos ayudar informándonos y divulgar información sobre esta enfermedad con familiares, amigos y conocidos, así como la importancia de vacunar a nuestros hijos".