USHUAIA.- Una nueva generación de fueguinos se alza para interpelar el futuro de la provincia. El miércoles 29 de octubre a las 19 horas, la Secretaría de Cultura de Tierra del Fuego (Deloqui 1465) será la sede para el lanzamiento de "Entre Redes", una producción audiovisual íntegramente realizada por estudiantes de 7° año del Colegio Técnico Ernesto Sabato. La obra se adentra en las potenciales consecuencias de la salmonicultura en el territorio, ofreciendo una perspectiva crítica, plural y con un fuerte anclaje en la realidad insular.
La génesis de la producción se remonta al Trayecto Pedagógico Interdisciplinario (TPI) de sexto año, un ámbito clave donde los alumnos integran conocimientos de distintas asignaturas para desarrollar un proyecto unificado. Según detalló Eugenia Pacheco, coordinadora de la carrera técnica en Comunicación Multimedial, el documental fue un proceso que demandó dos años y se concretó finalmente dentro de las prácticas profesionalizantes. "Los chicos comenzaron en sexto año, hicieron entrevistas, viajaron hasta Almanza y terminaron de editarlo este año, ya en séptimo", precisó Pacheco.
El producto final es un cortometraje de 15 minutos que logra entretejer las voces de especialistas, activistas, pescadores artesanales y los propios adolescentes que colaboran con sus familias en la costa fueguina.
La elección de la temática no fue aleatoria. Pacheco explicó que, si bien el cuerpo docente barajó varias alternativas, fueron los propios alumnos quienes se inclinaron por el debate de las salmoneras al ser un tema que los "preocupa y está en discusión". Durante su labor de campo, los jóvenes se encontraron con la ausencia de declaraciones de funcionarios –"a los legisladores invitados no lograron entrevistarlos"–, pero lograron recabar testimonios de peso desde la esfera comunitaria. Entre ellos se destacan referentes del ámbito científico del CADIC-CONICET, quienes coincidieron en señalar los riesgos de contaminación que la salmonicultura podría generar, incluso más allá del Canal Beagle.
Más allá de la experiencia técnica y el aprendizaje curricular, "Entre Redes" visibiliza la inquietud de una camada que se niega a heredar un ecosistema en riesgo. La docente subrayó que los alumnos "se quedaron con muchos datos y reflexiones. Están preocupados, no solo por la pesca artesanal sino por el medioambiente en general, por cómo será la vida si se permiten esas prácticas". Pacheco también puso en valor el carácter "imparcial y riguroso" del corto, destacando que las diversas voces se exponen sin cortes tendenciosos y que cada entrevistado aporta su saber específico.
La proyección del material se configura, en definitiva, como un llamado a la comunidad para escuchar a las nuevas generaciones. Es una oportunidad para que la sociedad fueguina acceda a la visión de sus jóvenes sobre un tema que compromete la identidad y el futuro ambiental de la isla.