miércoles 29 de octubre de 2025 - Edición Nº2520

Política | 29 oct 2025

Federico Sciurano:

“Vamos a escuchar a todos los sectores antes de dictaminar sobre el Presupuesto”

16:00 |El presidente de la Comisión de Economía de la Legislatura, Federico Sciurano, confirmó que el próximo 4 de noviembre comenzará el análisis del Presupuesto Provincial 2026, con la participación del jefe de Gabinete, ministros y representantes de distintos organismos. El cronograma de reuniones se extenderá hasta el 18 del mismo mes.


Sciurano señaló que el proyecto ingresó a fines de agosto y que en estas semanas los legisladores pudieron hacer un estudio preliminar. “Vamos a escuchar a todos los sectores antes de dictaminar sobre el Presupuesto. La idea es que cada bloque pueda plantear sus dudas y recibir respuestas concretas antes de definir posiciones políticas”, expresó en FM Master´s.

El legislador advirtió que la falta de un presupuesto nacional aprobado desde hace varios años complica la planificación de las provincias. “La situación presupuestaria en Argentina es delicada. Sin un presupuesto nacional, las provincias trabajamos casi a ciegas, sin saber qué transferencias vamos a tener el año siguiente. Esto obliga a revisar los números permanentemente”, explicó.

Entre las partidas más significativas, destacó el subsidio al gas, que volvió a ocupar uno de los primeros lugares en el gasto provincial con una previsión superior a los 14 mil millones de pesos. Recordó que en 2020 el monto rondaba los 1.500 millones, lo que refleja un aumento sostenido debido a la saturación del gasoducto y la imposibilidad de conexión para numerosos vecinos, especialmente en Ushuaia y Tolhuin. “Hay familias que tienen el gas pasando por la puerta de la casa, pero no pueden conectarse porque la red no tiene capacidad técnica. Es un problema serio que debemos resolver”, apuntó.

Sciurano también se refirió a la política salarial y explicó que el presupuesto no incluye aumentos predefinidos, ya que esos ajustes se definen en paritarias. “Es más razonable dejar ese margen abierto. Si se fija por ley, el gremio lo toma como piso de negociación. Por eso los aumentos se incorporan después, mediante readecuaciones de partidas”, aclaró.

Finalmente, consultado por el debate nacional sobre la reforma laboral, el legislador consideró que el país necesita una discusión seria que promueva el empleo formal sin vulnerar derechos. “Argentina tiene más de ocho millones de trabajadores en negro y seis millones en blanco. Hay que encontrar un equilibrio que incentive la formalidad sin debilitar la protección laboral”, sostuvo, al tiempo que reconoció que el propio Estado también contribuye a la precarización con contrataciones temporales. “El Estado debe ser el primero en dar el ejemplo con empleo formal y estable”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias