El mes de noviembre llega con nuevos incrementos en los servicios esenciales. El Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y la Dirección Provincial de Energía (DPE) confirmaron las actualizaciones tarifarias que impactarán directamente en las facturas de los usuarios fueguinos.
Según lo dispuesto, el gas natural sufrirá un aumento promedio del 3,8% a nivel nacional, mientras que en la Patagonia —y particularmente en Tierra del Fuego— el precio base del metro cúbico se fijó en $2.784, con un recargo del 7,2% sobre el precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).
En tanto, la electricidad experimentará una suba más marcada. La DPE oficializó el nuevo cuadro tarifario que ya rige desde el inicio de noviembre: para usuarios residenciales de Nivel 1 (sin subsidios), el cargo fijo mensual asciende a $4.412,60, y el valor del kilowatt/hora se ubica en torno a los $147,50 hasta los primeros 150 kWh de consumo.
Este nuevo esquema se traduce en facturas que podrían superar los $34.000 mensuales para un hogar promedio con consumo moderado, mientras que las boletas de gas —dependiendo del tipo de usuario y nivel de subsidio— podrían ubicarse entre $140.000 y $155.000 mensuales.
En conjunto, los dos servicios esenciales representarían para muchas familias fueguinas un gasto cercano a los $180.000 por mes, un monto que pone en evidencia el peso creciente de los servicios públicos sobre los ingresos familiares en un contexto de inflación persistente y salarios rezagados.
Desde el Gobierno nacional se argumenta que las subas responden a la necesidad de “normalizar” los precios de la energía, luego de años de congelamiento y subsidios. Sin embargo, el incremento se produce en un escenario económico complejo, con niveles de endeudamiento familiar en alza y sin mejoras salariales de magnitud.
En Tierra del Fuego, donde las condiciones climáticas extremas implican un mayor consumo de gas y electricidad durante casi todo el año, las asociaciones de consumidores ya advierten sobre el riesgo de impagos y la profundización del endeudamiento de los hogares.
Los usuarios de niveles 2 y 3 (con ingresos medios y bajos) deberán estar atentos a la segmentación vigente, ya que los subsidios nacionales pueden amortiguar parcialmente los aumentos, aunque no eliminarlos.
Con estos incrementos, noviembre se perfila como otro mes de tensión económica para los fueguinos, mientras el debate por la política tarifaria vuelve a poner sobre la mesa el equilibrio entre sostenibilidad energética y acceso justo a los servicios públicos.