lunes 03 de noviembre de 2025 - Edición Nº2525

Generales | 3 nov 2025

Se publicó en Boletín Oficial

¿Subirá la luz en Tierra del Fuego? El Gobierno nacional actualizó el esquema energético

08:55 |El Gobierno nacional aprobó un nuevo esquema de precios para el mercado eléctrico, incluyendo por primera vez un sistema específico para Tierra del Fuego. Si bien la medida busca “normalizar” el sector y transparentar los costos de generación y distribución, podría implicar aumentos en las tarifas finales para hogares e industrias fueguinas.


La medida fue oficializada a través de la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, publicada este lunes en el Boletín Oficial. Allí se aprueba la “Programación Estacional de Verano” del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y del MEMSTDF, que es el mercado diseñado exclusivamente para Tierra del Fuego, que hasta ahora tenía un régimen especial debido a su aislamiento del sistema interconectado nacional.

¿Va a ser más cara la energía para los fueguinos?

En la práctica, sí podría haber aumentos en las facturas de luz durante los próximos meses.
La resolución establece nuevos valores de referencia para la generación y el transporte de energía, y ordena que los subsidios se identifiquen de forma explícita en las facturas. Esto significa que los usuarios podrán ver cuál es el costo real de la energía y cuánto paga el Estado nacional para mantener el precio actual.

Sin embargo, si el Gobierno avanza con la reducción de subsidios —como viene ocurriendo en todo el país—, los hogares fueguinos podrían empezar a pagar una mayor proporción del costo real del servicio.

En una provincia donde los costos de generación son más altos por razones geográficas y logísticas, esto podría traducirse en un aumento mayor que en otras regiones.

¿Qué sectores serían los más afectados?

El sector industrial aparece como el más vulnerable.
Muchas fábricas fueguinas, especialmente las del rubro electrónico, dependen de un consumo eléctrico elevado y ya enfrentan aumentos en los costos de insumos y transporte. Si se incrementan las tarifas de energía, la competitividad del polo industrial de Río Grande podría verse comprometida.

También los comercios y pymes locales, que dependen del suministro eléctrico para calefacción o refrigeración, podrían sufrir un impacto relevante.
Para los hogares residenciales, los aumentos serían graduales y dependerán del nivel de subsidios que se mantenga durante el verano.

¿Cuáles son las ventajas de la medida?

Aunque el ajuste genera preocupación, la resolución también tiene aspectos positivos:

  1. Transparencia en las tarifas: por primera vez, las facturas mostrarán claramente qué parte del costo paga el usuario y cuál asume el Estado.

  2. Mayor previsibilidad para las distribuidoras: al fijarse precios estacionales, las empresas locales podrán planificar mejor sus compras de energía.

  3. Integración técnica con el mercado nacional: al crear el MEMSTDF, Tierra del Fuego se alinea a las normas del resto del país, lo que facilitará inversiones futuras y posibles obras de interconexión.

  4. Fomento a la eficiencia: el esquema promueve el uso responsable de la energía y la búsqueda de alternativas más sostenibles.

Un cambio que marca el rumbo

El Gobierno nacional presenta esta medida como un paso hacia la “normalización del sistema energético” y la reducción del gasto público en subsidios.
Sin embargo, en provincias como Tierra del Fuego, donde los costos estructurales son mucho más altos, el desafío será que la transición no recaiga desproporcionadamente sobre los usuarios.

En los próximos meses, las distribuidoras locales deberán definir cómo se aplicará este nuevo esquema y qué porcentajes absorberá cada segmento de usuarios.
Hasta entonces, la recomendación es seguir de cerca los próximos comunicados del área energética provincial y nacional, que precisarán los alcances concretos en cada ciudad.

Resolución BO

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias