martes 04 de noviembre de 2025 - Edición Nº2526

Generales | 4 nov 2025

Registro local habilitado

Tierra del Fuego reglamenta la ley de cannabis medicinal y habilita el “REPROCANN fueguino”

19:10 |La provincia oficializó el Programa Provincial de Cannabis Medicinal y otorgó al Ministerio de Salud la gestión integral de la cadena productiva. La obra social estatal OSEF deberá cubrir terapias, y se crea un registro local que habilita autocultivo y producción asociativa. El sector cannábico celebra el avance y destaca su potencial industrial, sanitario y hasta exportador.


Con la publicación oficial de la reglamentación de la Ley Provincial 1277, Tierra del Fuego dio un paso decisivo en la consolidación del cannabis medicinal como política pública. La norma, sancionada en 2019 y reglamentada el pasado viernes, crea el Programa Provincial de Cannabis Medicinal y habilita la creación del denominado “REPROCANN fueguino”, un registro local que permitirá el autocultivo, la producción asociativa y el acceso seguro a los derivados terapéuticos.

Franco Guereta, productor y asesor técnico de la Federación Cannábica provincial, celebró la medida y destacó su impacto: “La reglamentación por fin llegó; hemos hecho marchas, conversatorios y juntado firmas. Es un sueño cumplido”, afirmó en diálogo con La mañana de la Tecno por Radio Universidad 93.5 MHz.


Autonomía y cobertura médica

La reglamentación otorga al Ministerio de Salud de la provincia la facultad de gestionar integralmente el desarrollo del cannabis medicinal. A partir de ahora, será la autoridad encargada de acreditar a los médicos prescriptores, definir procedimientos y regular la cadena productiva.

Una de las novedades más destacadas es que la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) quedó obligada a cubrir terapias basadas en cannabis para sus afiliados. “Eso nos da seguridad jurídica y la posibilidad de pensar desarrollos productivos profesionales”, señaló Guereta.

Además, la norma evitará trabas burocráticas al descentralizar la gestión. “Tener que pedir permiso en Buenos Aires complicaba todo. Ahora, lo que tenga que ver con cannabis dentro de la provincia será potestad del Ministerio de Salud provincial”, subrayó el referente cannábico.


Hacia una industria regulada

El Programa Provincial de Cannabis Medicinal establece también la creación de un Consejo Consultivo, que se conformará en las próximas semanas y trabajará junto a organismos oficiales en el desarrollo de las resoluciones específicas. Allí se definirán los topes para el autocultivo, los parámetros de seguridad y los procedimientos para licencias productivas.

“La reglamentación acelera procesos administrativos, pero aún restan pasos. Seguramente primero se regule el acceso medicinal —autocultivo, ONGs y Reprocan— y luego la cadena productiva”, aseguró Guereta, quien indicó que muchas organizaciones y cooperativas ya se encuentran listas para incorporarse a la nueva etapa.


Calidad local y proyección internacional

El clima fueguino obliga a que la mayor parte del cultivo de cannabis se realice en espacios interiores controlados, lo que permite un manejo preciso de la calidad. Según Guereta, ese factor se vuelve una ventaja competitiva: “La modalidad indoor posibilita alcanzar estándares altos y pensar en exportación”.

Sin embargo, el referente aclaró que cualquier iniciativa exportadora deberá cumplir con regulaciones nacionales, incluidas las de la ANMAT. “Ya hemos tenido técnicos extranjeros interesados en lo que se produce acá. Hay potencial productivo y turístico, pero necesitamos reglas claras y estabilidad”, remarcó.


Implementación y próximos pasos

En lo inmediato, se trabajará en la acreditación de profesionales, la puesta en marcha del registro provincial y la capacitación institucional. La Federación Cannábica participará en la Expo Agroproductiva de la Misión Salesiana y anticipó una agenda de charlas y actividades formativas.

Guereta enfatizó la necesidad de involucrar a todos los actores del sistema: “Necesitamos que la policía, los jueces y los fiscales entiendan la nueva regulación para que no se trate a cultivadores legales como delincuentes”.

A su vez, destacó la articulación con municipios y universidades como la UTN y la Municipalidad de Río Grande, que ya trabajan en programas formativos. “Si diez nuevos profesionales recetan cinco tratamientos por semana, hablamos de cientos de pacientes nuevos en meses; hay que prepararse”, explicó.


Impacto político y social

La reglamentación reconoce una práctica terapéutica en crecimiento y la encuadra dentro de un marco legal y sanitario. Desde el sector celebran el avance como una señal de madurez institucional y una herramienta para generar empleo y conocimiento.

“Esto pone a Tierra del Fuego en el mapa nacional e internacional; ahora toca implementar con prudencia y responsabilidad para que esto se traduzca en salud, empleo y calidad”, concluyó Guereta.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias