jueves 06 de noviembre de 2025 - Edición Nº2528

Generales | 6 nov 2025

Ataques crecientes

“Cada vez hay más ataques de perros asilvestrados al ganado fueguino”, advirtió el biólogo Adrián Schiavini

11:00 |El investigador del CADIC-CONICET señaló que los perros silvestres se están reproduciendo en el ecotono fueguino y ahora atacan a novillos, luego de que las majadas ovinas fueran protegidas con perros cuidadores. “Ya no temen al hombre y se organizan en grupos grandes; pueden ser un riesgo también para las personas que recorren zonas rurales”, advirtió.


El doctor en Ciencias Biológicas Adrián Schiavini se refirió en diálogo con FM del Pueblo al incremento de ataques de perros asilvestrados al ganado en Tierra del Fuego, un fenómeno que, según explicó, se ha intensificado en los últimos dos años.

“Se está incrementando la cantidad de ataques de perros silvestres al ganado bovino. Esto tiene varios orígenes, pero principalmente se debe a que la producción ovina en el ecotono se redujo drásticamente, y las majadas que quedan están protegidas por perros cuidadores”, detalló el especialista.

Schiavini explicó que la disminución de ovejas como presa y la expansión del bosque favorecieron el crecimiento de las poblaciones de perros asilvestrados, que “ahora atacan a novillos, animales más jóvenes o inexpertos”. En muchos casos, estos ataques no buscan alimentarse, sino que terminan con los animales acorralados y empantanados en zonas húmedas, donde mueren de frío.

El investigador también advirtió sobre la presencia de madrigueras y crías de perros silvestres en toda la zona del ecotono fueguino. “Hoy encontramos cachorros nacidos en completa silvestría, que no conocen al ser humano. Son perros totalmente asilvestrados y, por lo tanto, más impredecibles”, señaló.

Consultado sobre los riesgos para las personas, Schiavini sostuvo que los productores ya reportan encuentros con grupos numerosos de perros, de entre cinco y quince ejemplares. “Si uno se cruza con ellos estando solo en el campo, pueden verte como una amenaza o incluso como una presa. Por eso hay que tener precaución, sobre todo ahora que empieza la temporada de pesca y mucha gente camina por zonas rurales”, alertó.

En cuanto a las posibles soluciones, el biólogo indicó que el uso de perros protectores de ganado es la herramienta más efectiva en el caso de la producción ovina, aunque reconoció que su implementación tiene un alto costo y no es aplicable aún a la ganadería bovina. “Cazar perros asilvestrados es una tarea muy difícil y demanda mucho tiempo. En cambio, un perro protector trabaja 24 horas, protege hasta 500 ovejas y permite sostener la producción”, explicó.

Sin embargo, advirtió que la presencia de estos perros cuidadores no detiene la reproducción de los asilvestrados. “Hay que implementar también una reducción controlada de la población silvestre, porque los ataques al ganado vacuno van en aumento”, añadió.

Schiavini consideró además que las políticas actuales de castración y tenencia responsable impulsadas por los municipios “todavía no muestran resultados concretos”. “Se hizo un relevamiento de perros sueltos en las tres ciudades fueguinas para tener una línea de base, pero es prematuro saber si estas medidas están dando resultado. Para eso hay que comparar los datos a lo largo del tiempo y evaluar también el registro de mordeduras”, explicó.

Por último, el investigador insistió en la necesidad de abordar el problema con una estrategia integral: “Esto no se resuelve sólo con castraciones o campañas de concientización urbanas. Hay que pensar en políticas que contemplen el entorno rural y el impacto que estas poblaciones de perros asilvestrados están generando sobre la producción y la seguridad de las personas”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias