Las actividades formativas, organizadas por el Gobierno provincial, contaron con la presencia de destacados profesionales de España, Estados Unidos, Chile, Tucumán y Buenos Aires, quienes brindaron capacitaciones intensivas durante cuatro días. En una primera etapa, se seleccionaron 50 profesionales de distintas disciplinas para una formación especializada en evaluación y certificación de patologías en infancia. Luego se desarrolló un congreso abierto al público, docentes, familias y otros actores del ámbito socio-sanitario.
“La asistencia fue impresionante y el nivel de atención del público reflejaba la calidad de los contenidos y la importancia del tema”, aseguró la ministra, al resaltar la participación de profesionales de la salud y familias interesadas en conocer más sobre las herramientas de atención temprana.
En diálogo con FM del Pueblo, Di Giglio explicó que este enfoque comprende la etapa que va desde el nacimiento hasta los cinco o seis años, donde el cerebro tiene la mayor capacidad de aprendizaje y desarrollo neuronal. “Es una etapa clave, donde la inversión en salud y educación puede cambiar el futuro de un niño”, subrayó. A modo de ejemplo, mencionó que un niño prematuro puede alcanzar un desarrollo normal gracias a la estimulación temprana, y remarcó su valor incluso en casos de discapacidades de origen genético, donde el objetivo es mejorar habilidades y autonomía.
Además, la titular de la cartera sanitaria adelantó el inicio de una campaña de prevención del cáncer de próstata, uno de los tumores más frecuentes en hombres mayores de 50 años. Di Giglio sostuvo que las barreras culturales en torno a la salud masculina “son cada vez menores, pero aún existen”, e insistió en la importancia de realizar controles anuales incluso sin síntomas.
“El cáncer de próstata, detectado a tiempo, se cura. Hay formas simples y no invasivas de control, como exámenes de laboratorio y ecografías indicadas por el médico clínico”, explicó. También recordó que los hábitos de prevención deben incorporarse como una rutina a partir de determinada edad, del mismo modo que ocurre con los controles ginecológicos en mujeres.
Con estas acciones, el Ministerio de Salud busca fortalecer la prevención y el abordaje temprano, dos ejes centrales para reducir secuelas, mejorar la calidad de vida y evitar diagnósticos tardíos en la población fueguina.