martes 11 de noviembre de 2025 - Edición Nº2533

Generales | 11 nov 2025

Chile busca disputar el liderazgo antártico:

Punta Arenas invertirá más de US$ 400 millones para competir con Ushuaia

10:10 |El país trasandino concentra menos del 9% de las recaladas turísticas hacia la Antártica, mientras que Ushuaia capta más del 80%. La Región de Magallanes ejecutará un plan de infraestructura portuaria y aeroportuaria para reposicionar a Punta Arenas como puerta de entrada al continente blanco.


Chile prepara una ofensiva para disputar el liderazgo regional del turismo antártico, hoy dominado ampliamente por Ushuaia. Con una inversión total de US$ 410 millones en infraestructura portuaria y aeroportuaria, el país busca que Punta Arenas aumente su participación en el negocio antártico, que actualmente genera más de US$ 100 millones anuales para la economía chilena.

Según datos oficiales, durante la temporada 2023-2024 Ushuaia concentró el 81,3% de las recaladas turísticas hacia la Antártica (421 operaciones), mientras que Punta Arenas apenas alcanzó el 8,9% (46 operaciones). Esta diferencia impulsó al sector privado chileno a organizarse bajo la Antartic Punta Arenas Logistics (APAL), una asociación que reúne a 12 empresas de logística, turismo y servicios marítimos.

Un plan con foco en infraestructura

El exdirector del Instituto Antártico Chileno y cofundador de APAL, José Retamales, subrayó la magnitud del crecimiento del sector:

“El número de turistas a la Antártica se multiplicó por 33 entre 1989 y 2024, pasando de 3.600 a 120 mil personas”, detalló.

Para aprovechar esa tendencia, el Ministerio de Obras Públicas proyecta más de US$ 150 millones en puertos y US$ 260 millones en aeropuertos en la Región de Magallanes hasta 2028.

Entre las obras destacadas figura el Muelle Prat, donde se prevé invertir US$ 28 millones para extender su longitud hasta los 306 metros y permitir el atraque de grandes cruceros antárticos sin necesidad de fondeo. En tanto, el Puerto Mardones recibirá US$ 80 millones con el objetivo de fortalecer la logística industrial vinculada al hidrógeno verde.

También se contempla la expansión del Puerto de Puerto Williams, que proyecta recibir en el futuro hasta 42 cruceros. Retamales advirtió que “el desafío es terminar el puerto a la brevedad para poder atender bien a estos pasajeros” y aumentar la participación chilena, hoy del 18%.

Innovación y capital privado

El gremio APAL reúne a firmas como Ultramar, Agunsa, la Empresa Portuaria Austral y Asmar, que buscan potenciar los servicios de apoyo logístico y técnico. Un caso emblemático es Antártica XXI, empresa fundada en 2003 en Punta Arenas, pionera en el modelo “aerocrucero” (vuelo más navegación), que actualmente concentra casi el 10% del turismo antártico mundial.

Con esta estrategia público-privada, Chile aspira a consolidar a Punta Arenas como una plataforma competitiva frente a Ushuaia y captar una mayor porción del negocio turístico y científico hacia el continente blanco, en un mercado que no deja de crecer.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias