En declaraciones a FM Master´s, la ministra de Obras y Energía de Tierra del Fuego y directora de Terra Ignis Energía S.A., Gabriela Castillo, brindó detalles sobre el acuerdo firmado con YPF en Buenos Aires, mediante el cual la petrolera nacional transfiere a la provincia siete áreas hidrocarburíferas. La funcionaria destacó que se trató de una negociación “larga, técnica y compleja”, en la que “la provincia defendió con firmeza sus intereses” para garantizar que la cesión se realice “en las mejores condiciones posibles”.
Castillo recordó que YPF inició hace un año su retiro progresivo de las provincias donde tenía operaciones fuera de Vaca Muerta, lo que derivó en un proceso de revisión integral que culminó con la firma del contrato de transferencia.
“Fuimos la última provincia en llegar a un acuerdo y también la más dura en la defensa de nuestros recursos. Fue un trabajo exhaustivo de Terra Ignis, del equipo jurídico y de los consultores ambientales para asegurar que cada punto del convenio resguarde los intereses de Tierra del Fuego”, sostuvo.
Uno de los aspectos más sensibles del acuerdo fue el tratamiento de los pasivos ambientales. Según explicó Castillo, se determinó que los casos más complejos, como la monoboya o los tanques de la estación Cruz del Sur, quedarán bajo la responsabilidad directa de YPF para su saneamiento.
“No se transfiere ningún pasivo excluido. YPF seguirá remediando lo que le corresponde, con contratos ya vigentes para el abandono de pozos y el saneamiento ambiental. Terra Ignis asumirá los de menor complejidad, vinculados a pozos en producción”, aclaró la ministra.
El convenio también establece un plan de trabajo conjunto entre YPF y Terra Ignis que se extenderá hasta marzo de 2026, período en el cual ambas operarán en cogestión mientras avanza la transferencia definitiva.
Castillo explicó que el acuerdo será refrendado mediante decreto del gobernador Gustavo Melella y luego remitido a la Legislatura Provincial para su aprobación. “El pedido a la Legislatura incluye la aceptación de la cesión y la extensión de la concesión por diez años. Esto permite asegurar la continuidad operativa y la estabilidad laboral del personal”, indicó.
La ministra remarcó que, de no haberse concretado este entendimiento, “la provincia habría enfrentado un escenario de vencimientos contractuales, licitaciones y riesgo social por la pérdida de empleos”.
“La retirada de YPF era un hecho inevitable. Logramos que ocurra en buenos términos, con un proceso ordenado, garantizando la preservación del empleo y el inicio de una nueva etapa en la historia energética fueguina”, afirmó.
Castillo adelantó que Terra Ignis buscará nuevos socios privados para ampliar la producción y desarrollar proyectos de exploración. “El objetivo no es mantener lo existente, sino hacer crecer la explotación y sumar valor agregado local. Hay varios interesados, y se evaluará qué alternativa conviene más a la provincia en función de inversión, tecnología y empleo local”, detalló.
La funcionaria subrayó que el acuerdo incluye un fuerte componente de priorización de mano de obra fueguina, en línea con los compromisos asumidos por el gobernador Melella durante la firma, a la que también asistieron representantes del Sindicato de Petróleo y Gas Privado.
Finalmente, Castillo destacó que el paso dado coloca a Tierra del Fuego “en un rol histórico de protagonismo” dentro de su matriz productiva.
“Por primera vez, la provincia decide en qué invertir, cómo producir y con quién asociarse. Esto nos posiciona de otra manera frente al desarrollo hidrocarburífero y nos permite pensar en una política energética soberana, sustentable y con valor local”, concluyó.