jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2535

Generales | 13 nov 2025

2,4 en octubre

Tierra del Fuego volvió a liderar la inflación patagónica

08:22 |La inflación volvió a golpear a los bolsillos de los fueguinos. Según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en octubre un incremento del 2,3% a nivel nacional, pero en la región Patagonia, donde se encuentra Tierra del Fuego, la suba fue aún mayor: 2,4%.


Si bien el Gobierno nacional celebra que la inflación mantiene una tendencia a la baja, la realidad en el extremo sur del país es más compleja. En la provincia más austral, los costos de los servicios, el transporte y la energía se mantienen entre los más altos del país, y eso se refleja directamente en el nivel general de precios.

Los rubros que más aumentaron

De acuerdo con el informe oficial, los mayores incrementos en la Patagonia se dieron en los rubros “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, y “Transporte”, ambos con fuerte impacto en el presupuesto de los hogares fueguinos.

El primero está asociado a la actualización de tarifas y costos energéticos, que en la región suelen tener valores superiores por razones logísticas y climáticas. El segundo, vinculado al aumento de combustibles y servicios de traslado, repercute más fuertemente en un territorio insular y alejado de los principales centros de producción.

Aunque la inflación mensual parezca “moderada” en comparación con los picos de años anteriores, en Tierra del Fuego los efectos reales son más severos: los precios se acumulan sobre una base ya alta, y la distancia geográfica encarece todo el circuito económico.

El costo de vivir en el sur más caro

En la práctica, el 2,4% de aumento mensual significa que una familia promedio en Río Grande o Ushuaia debe destinar una porción cada vez mayor de sus ingresos a cubrir servicios básicos, transporte y alimentos.

El acumulado interanual del IPC nacional alcanza el 31,3%, pero los analistas estiman que en Tierra del Fuego esa cifra podría ser aún superior, debido a los factores estructurales que influyen en la formación de precios:

  • Altos costos logísticos por el transporte marítimo y aéreo.

  • Escasa competencia en el mercado interno.

  • Mayor dependencia de bienes e insumos importados.

  • Tarifas de servicios públicos más elevadas que en otras regiones.

Estos elementos convierten a la inflación fueguina en un fenómeno persistente, con un impacto que se siente tanto en los hogares como en el comercio local.

La lectura del Gobierno nacional y las dudas provinciales

Desde el Ministerio de Economía de la Nación, el dato fue presentado como una señal positiva dentro del proceso de “desinflación gradual” que —según el ministro Luis “Toto” Caputo— permitirá llegar al 2026 con un índice mensual por debajo del 1%.

Sin embargo, en las provincias del sur el optimismo no es compartido. En Tierra del Fuego, la realidad cotidiana desmiente los números fríos: los salarios públicos y privados siguen perdiendo poder de compra, y los precios de los alimentos y servicios básicos no muestran señales claras de desaceleración.

Mientras tanto, los comerciantes locales señalan que la situación es cada vez más difícil: los márgenes de ganancia se achican, los costos de reposición aumentan y el consumo interno continúa en retracción. “El problema no es sólo cuánto sube, sino que todo llega más caro y más tarde”, describió un empresario fueguino del rubro alimenticio.

Una economía que necesita políticas diferenciadas

Tierra del Fuego vive una paradoja: posee una de las economías más dinámicas del sur argentino por su régimen industrial y energético, pero enfrenta una de las estructuras de costos más altas del país.

Especialistas coinciden en que para estabilizar los precios en la región se requiere una política diferenciada que contemple la distancia, los costos logísticos, la dependencia energética y la vulnerabilidad del mercado local. De lo contrario, la brecha inflacionaria con el resto del país seguirá ampliándose.

Difícil patagonia

La inflación de octubre confirma lo que los fueguinos ya saben: vivir en el sur es cada vez más caro. Aunque el número nacional se mantenga “controlado”, Tierra del Fuego sigue pagando más por los mismos bienes y servicios.

Sin medidas específicas que atenúen los costos estructurales y refuercen la producción local, la provincia más austral del país seguirá enfrentando una inflación que no se mide solo en porcentajes, sino en el esfuerzo cotidiano de sus familias por llegar a fin de mes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias