jueves 20 de noviembre de 2025 - Edición Nº2542

Generales | 20 nov 2025

Advertencias ignoradas

Tras la tragedia en Torres del Paine, Franco advirtió: “Las alertas tempranas no son un capricho”

11:49 |El secretario de Protección Civil de Tierra del Fuego, Pedro Franco, subrayó la importancia de respetar las alertas meteorológicas y defendió la suspensión de clases y actividades ante eventos extremos. Advirtió que un fenómeno como el que causó la muerte de cinco excursionistas en Torres del Paine “tranquilamente se podía trasladar a cualquier punto de nuestro territorio”.


En diálogo con FM del Pueblo, Franco remarcó que el sistema de alertas tempranas, basado en nuevas tecnologías y mediciones en tiempo real, es “una herramienta fundamental, inclusive vital, para algunos casos”, porque permite anticiparse a fenómenos severos y tomar medidas para resguardar a la población.

“Yo sé que hay muchas personas que se enojan con el tema de la suspensión de clases o de actividades, pero hay que entender la importancia de esto. No es un capricho ni una decisión desmedida; es para contrarrestar la fuerza que tiene la naturaleza”, sostuvo.

Franco recordó que el Servicio Meteorológico Nacional es el único organismo oficial habilitado para emitir alertas en el país, y explicó que se clasifican por colores: “Cuando uno ya emite una alerta amarilla, ya hay ciertos riesgos donde corre peligro la vida de las personas. Del amarillo se puede pasar a naranja, y si hay alerta roja directamente ya no hay discusiones: las medidas son netamente precautorias y preventivas”.

En ese sentido, advirtió sobre la tendencia social a minimizar estos avisos: “Habitualmente tenemos alerta, alerta, alerta, y la gente como que le resta importancia. Dice ‘siempre lo mismo’ y ahí es donde cometemos el error. Yo siempre hablo de la sensibilización de las alertas: educar a las personas para que entiendan que, a veces, son tres o cuatro horas críticas, y en ese lapso hay que suspender actividades”.

El funcionario mencionó antecedentes de la provincia donde se emitieron alertas por vientos muy fuertes y, pese a ello, se mantuvieron tareas riesgosas: “Vos salías a la ciudad y había gente trabajando en altura, arreglando techos o colgados de un poste. También tenemos casos de embarcaciones en el Canal Beagle que salieron pese a las advertencias y tuvieron que regresar a la costa con riesgo para la tripulación y los pasajeros, además de ciclistas y motociclistas en ruta involucrados en siniestros fatales”.

Franco destacó que algunas operadoras petroleras en la zona de San Sebastián ya aplican protocolos estrictos y detienen sus operaciones cuando reciben alerta: “Como medida preventiva suspenden sus actividades. El viento dura un tiempo, la alerta tiene una duración, y después se retoman las tareas. Ese es el camino”.

Al analizar la tragedia de Torres del Paine, donde murieron cinco turistas extranjeros que realizaban el circuito “O”, describió que se trató de un fenómeno extremadamente violento: vientos que pasaron de 80–100 km/h a casi 190 km/h, con nieve, granizo, caída brusca de la temperatura y visibilidad nula. “Cinco personas fallecieron; no es menor el dato. Es inconcebible que alguien que sale a disfrutar de la naturaleza termine en este tipo de situaciones”, lamentó.

El secretario señaló que el fenómeno ya estaba advertido por los servicios meteorológicos y que ahora se investiga qué falló: “Las alertas estaban emitidas, se sabía con anticipación que esa baja presión iba a estar sobre el norte de la Patagonia y los efectos que podía tener. Hoy están en etapas investigativas para ver qué fue lo que realmente pasó, buscar responsabilidades y que sirva como antecedente”.

Franco sostuvo que lo ocurrido en Chile es “totalmente transferible” a Tierra del Fuego y llamó a revisar los planes de contingencia de las empresas de turismo aventura: “Es muy importante repasar la planificación, la preparación de los guías, los equipos de comunicación, cómo se contiene a un contingente mientras llega la asistencia y cómo se organiza la respuesta. No es solo mirar el pronóstico, sino tener protocolos claros”.

También recordó que el Parque Nacional Tierra del Fuego ha cerrado sus accesos o por sectores cuando se emiten alertas por nevadas o bajas temperaturas, como ocurrió el año pasado: “Esa potestad la tiene el ente que regula un área protegida, y está bien que así sea”.

Por último, destacó el trabajo coordinado con el Servicio Meteorológico Nacional y otros organismos para afinar la precisión de los pronósticos por zona norte, centro y sur de la provincia: “Hoy los pronósticos son cada vez más exactos y localizados. Con más razón insistimos en darle importancia a las alertas tempranas. Pueden romper el esquema laboral o de actividades de un día, pero son para salvar vidas”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias