miércoles 26 de noviembre de 2025 - Edición Nº2548

Generales | 26 nov 2025

YPF

“No hay despidos masivos, pero la incertidumbre es enorme”

10:38 |El secretario General de Petroleros Privados de Tierra del Fuego, Luis Alberto Sosa, analizó la reestructuración de YPF, los acuerdos económicos que están tomando algunos operarios, el impacto sobre las familias, la situación de la empresa Roch y la transición hacia Terra Ignis.


Luis Sosa, secretario General del Sindicato de Petroleros Privados de Tierra del Fuego, trazó un panorama amplio y preocupante sobre la situación laboral en el sector hidrocarburífero, donde el sistema petrolero fueguino está entrando en una etapa de reconfiguración profunda, con retiros voluntarios, empresas debilitadas, un Estado que busca ocupar espacio y un futuro dependiente de inversiones que hoy parecen lejanas.

En diálogo con FM del Pueblo, negó que “exista un proceso de despidos masivos, pero reconoció que la empresa YPF está ofreciendo arreglos económicos a sus trabajadores, lo que genera un clima de tensión dentro de los yacimientos”.

En este sentido, sostuvo que “no echaron a nadie, pero hay compañeros que arreglaron porque la propuesta económica les servía, a nosotros no nos sirve, pero tampoco podemos meternos en el bolsillo de nadie”, planteó Sosa, dejando en claro la posición sindical, donde el gremio no impulsa los retiros, pero debe respetar las decisiones individuales.

Según sus estimaciones, el número de trabajadores que “aceptó la propuesta ronda las 40 personas, si llegamos a los 40 es mucho, no es la cifra catastrófica que algunos están diciendo”.

Pese a los montos significativos que YPF está ofreciendo, muchos empleados rechazan cualquier intento de desvinculación, dado que “hay quienes no quieren saber nada del arreglo porque saben que en la vuelta de la casa no hay trabajo y esa es la realidad”, remarcó.

 

Cuánto se está pagando: cifras, antigüedad y desigualdad

 

Sosa explicó que la propuesta económica de YPF consiste en el “100% de la indemnización más un 20% adicional, variable según la antigüedad y el salario mensual del trabajador, por eso, los montos fluctúan de forma notable”.

Asimismo, dijo que “hay compañeros que cobraron más de 200 millones, otros 80, otros 60, todo depende de los años que tienen en la empresa y de lo que perciben en su recibo”, detalló.

El sindicalista también hizo una lectura social de estos retiros al manifestar que “ya vivimos esto, en los ’90 muchos arreglaron con YPF, algunos pusieron kioscos, otros compraron una 4×4 y la mayoría terminó fundido porque el país no acompañó”, recordó.

Esta vez, advirtió que “el escenario es aún más complejo, hoy nadie está preparado para poner un negocio, los kioscos están llenos, la clientela es limitada y los precios no bajan”.

 

Roche: deuda, conflicto y un futuro más incierto que claro

 

Otro punto central fue la situación de Roch, una de las operadoras más importantes de la provincia, que en las últimas semanas quedó en el centro de la escena por no haber presentado la documentación necesaria para continuar con la explotación de sus áreas.

Al respecto, Sosa explicó que “la empresa había elevado una propuesta al Gobierno provincial para devolver ciertas áreas, pero la oferta fue rechazada”, dijo, al tiempo que agregó que “el Gobierno no le aceptó las condiciones porque Roch debía parte de la legalidad que le correspondía pagar y no contaba con esa plata”.

A pesar del conflicto empresarial, Sosa confirmó que “los trabajadores de Roch siguen percibiendo su salario con normalidad, por lo cual el trabajador está cobrando como todos los meses, no tenemos problema en ese sentido, pero claro que la situación nos preocupa”.

Sobre los plazos de explotación, fue contundente al marcar que “no sabemos hasta cuándo podrán sostenerlo, no hay indicios de que Roch vaya a invertir, y su situación económica es delicada”, sostuvo.

 

La transición hacia Terra Ignis y el rol del Estado

 

La entrevista avanzó hacia uno de los temas más sensibles como es el traspaso de áreas desde YPF hacia la empresa estatal Terra Ignis.

A juicio de Sosa, es positivo que el “Estado provincial se involucre en los recursos naturales, aunque reconoció que nunca antes había logrado avanzar tanto como ahora”.

En este sentido, expresó que “el Gobierno, a través de Terra Ignis, se está haciendo cargo de las áreas que YPF cedió, no fue gratis, convengamos, hubo un acuerdo económico y ahora la provincia tiene un socio operador”, explicó.

Sin embargo, advirtió que el desafío recién empieza porque “tener las áreas no significa empezar a producir mañana, Terra Ignis tiene que recuperar la inversión, sostener la operación y aguantar hasta que vengan los buenos momentos, no es soplar y hacer botellas”, sentenció.

Sobre quién podría ser la mejor operadora asociada a Terra Ignis, Sosa fue sincero al sostener que “desconozco quién puede venir a invertir en este momento, no solo en petróleo, todos los sectores están frenados”.

Fuentes: FM Del Pueblo, Provincia 23

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias