USHUAIA.- Esta ciudad se alza nuevamente como punto neurálgico en la agenda antártica global. El próximo viernes 28 de noviembre, entre las 14:00 y las 21:00, el Hotel Arakur Ushuaia Resort & Spa albergará el Congreso Antártico Ushuaia 2025. El encuentro, organizado por FINNOVA, concentrará a un destacado número de especialistas nacionales y extranjeros convocados para delinear la planificación futura del Continente Blanco desde Tierra del Fuego.
La Antártida abarca hoy temáticas fundamentales para la proyección del Siglo XXI, como el clima, la biodiversidad, los recursos estratégicos, el desarrollo científico, la logística y la geopolítica. En este marco, la ciudad más austral del mundo se afianza como una de las principales ciudades “gateway” o puerta de entrada para el sistema antártico internacional. El Congreso buscará justamente encauzar esa coyuntura, debatir qué capacidades necesita desarrollar la urbe fueguina y avanzar en un plan de acción concreto que convierta este potencial en desarrollo sostenible para la provincia y para la República Argentina.
El programa del Congreso se ha estructurado en bloques temáticos que abordarán los principales retos del presente polar. Se analizará el turismo responsable y el rol que tendrá la IAATO en el futuro de esta actividad en la Antártida. También se abordará la planificación logística y de infraestructura, poniendo el foco en el puerto, los servicios y los estándares necesarios para competir con otras ciudades de acceso. Otro eje será la transición energética y la sostenibilidad, incluyendo el uso de biocombustibles, las energías limpias y la mitigación de impactos ambientales como los microplásticos. Los debates incluirán la ciencia y los ecosistemas polares, donde investigadores aportarán evidencia sobre los cambios ambientales y la variabilidad climática, y la geopolítica y gobernanza, vital para comprender los intereses en juego en el continente y la posición argentina.
Entre los expositores se encuentran figuras de primera línea que cubrirán la totalidad de esta agenda. Leentje Toering y Mariela Cornejo, presidenta y vicepresidenta del IAATO Gateway Committee, explicarán el rol de IAATO en la actividad turística antártica y detallarán los estándares para las ciudades puerta de entrada. Por su parte, Daniel Leguizamón, promotor del desarrollo antártico, presentará la iniciativa de Área Antártica Internacional. La infraestructura será objeto de análisis por Federico Frigerio, quien abordará las capacidades que Ushuaia requiere para consolidarse como polo logístico, mientras que Hernán Baserga, de Ushuaia Shipping, desgranará la logística antártica desde su experiencia operativa en el campo local.
Desde la dimensión ambiental y tecnológica, Pablo Guardiola y Gonzalo Pasdevicelli (COASA) darán a conocer una propuesta para contrarrestar el avance de los microplásticos en la Antártida. Víctor Figueroa centrará su ponencia en el entrenamiento polar y las habilidades para desenvolverse en entornos extremos. Sabine Papendieck expondrá sobre biocombustibles y la transición energética en el transporte polar. Finalmente, Gustavo Ferreyra e Irene Schloss explicarán la evolución del ambiente y los ecosistemas antárticos desde la óptica de la investigación científica.
El Congreso incorporará, además, una perspectiva histórica y estratégica fundamental. El historiador del Instituto Antártico Argentino, Pablo Fontana, repasará la historia de la exploración argentina en el continente. Javier Espina (MIRGOR) expondrá sobre la conexión aérea Ushuaia–Base Petrel y su potencial para el turismo antártico. Gustavo Anschütz detallará los requerimientos que debe atender el puerto de Ushuaia para responder a la demanda antártica internacional. Rodolfo Werner profundizará sobre la conservación del Océano Austral como condición indispensable para la sustentabilidad. Por último, Juan José Borrell abordará la geopolítica antártica y los intereses en juego en la actualidad en el continente.
El espacio también dará lugar a la innovación de raíz local. Durante el desarrollo del evento, se presentarán los proyectos ganadores del Ideatón Antártico 2025. Esta iniciativa está orientada a impulsar ideas fueguinas que busquen soluciones concretas con impacto en áreas como la logística, la ciencia, la tecnología, la educación y la comunidad.
Además, el foyer del hotel se transformará en un espacio que permitirá una vivencia de la Antártida a través del arte y la historia. La artista fueguina Mercedes Chiesa realizará una pintura antártica en vivo, una obra creada especialmente para el Congreso, invitando al público a ser testigo del proceso creativo en tiempo real. Esto se complementará con una muestra de objetos históricos antárticos. La exposición reunirá piezas originales de expediciones clásicas, instrumentos utilizados por la ciencia argentina y una experiencia inmersiva 360° que permitirá redescubrir refugios y momentos significativos de la historia antártica nacional, organizada en colaboración con diversas instituciones académicas y científicas.
Más allá de ser un evento puntual, el Congreso Antártico Ushuaia 2025 tiene como propósito ser un espacio de articulación entre la ciencia, el sector privado, las instituciones y la comunidad. El objetivo es debatir y determinar el rol de Tierra del Fuego en el Atlántico Sur y su vínculo estratégico con el continente blanco. Para FINNOVA, la meta final es situar a Ushuaia como la conexión más eficiente con la Antártida, y el Congreso es un paso indispensable en esa hoja de ruta.