jueves 18 de septiembre de 2025 - Edición Nº2479

Nacionales | 28 ago 2023

Bonos para jubilados y quita de impuestos par

Massa anunció medidas destinadas a compensar los efectos de la devaluación

El ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, inició ayer una semana de anuncios para controlar el impacto de la devaluación post PASO. En un mensaje en Instagram, el ministro anticipó inicialmente que “a lo largo del día de hoy” anunciarán “las medidas que tomamos para cuidar a las familias argentinas”. Atribuyó la reciente devaluación al préstamo tomado en 2018 por el gobierno de Macri-, a lo que se sumó una sequía que afectó a las reservas y las cuentas públicas, “golpeó la economía de muchas familias”.


Por: Ramón Taborda Strusiat

Buenos Aires.- El ministro de Economía y candidato presidencial por el oficialismo, Sergio Massa, adelantó que pymes, trabajadores, monotributistas, jubilados y sectores de la economía social serán compensados por el daño de la devaluación. El objetivo central, remarcó, es que todos los damnificados reciban apoyo del Estado y que en los próximos días Economía y otros ministerios irán informando sobre nuevos y diferentes programas de créditos, beneficios y quita de impuestos, como lo fue haciendo luego, primero con el anuncio de bonos y crédito para jubilados, beneficios impositivos y préstamos para monotributista, el aumento de la tarjeta Alimentar y crédito para los trabajadores.

 

Crédito para los Trabajadores

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció una línea de créditos para los trabajadores, con el objetivo de fortalecer el consumo y amortiguar el impacto de la inflación. La medida que dio a conocer Massa durante la tarde de este domingo forma parte del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y el Salario, del cual se esperan nuevos anuncios en las próximas horas.

En cuanto a los créditos para los trabajadores, Massa anunció que podrán acceder a líneas de crédito de hasta $400.000 en 24, 36 ó 48 cuotas. Los fondos -explicó- “se depositarán en tu tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles”.

Se va a poder realizar con un trámite simple, en pocos pasos y pocos requisitos, en canales elctrónicos/digitales y se debitará la cuota a través del sueldo.

El ministro precisó que la tasas de interés “es la mitad de la que pagás actualmente sobre tu saldo de las tarjeta de crédito” y que el acceso a estos créditos se podrá hacer “con un trámite simple electrónico y vas a tener la posibilidad de que te lo debiten de tu sueldo”.

 

Bono y suma fija para trabajadores

 

Se espera que Massa revele todas las medidas en las próximas horas. No obstante, ya se ha comenzado a especular sobre el monto del posible bono extraordinario: la CTA está solicitando $75.000, mientras que la CGT está considerando montos de $50.000 a $60.000.

El titular del Palacio de Hacienda señaló que estas medidas están diseñadas con el propósito de "recuperar lo que se perdió" tras la devaluación del pasado lunes 14 de agosto.

Adicionalmente, señaló que esta medida solo beneficiará a aquellos que cuenten con empleos formales y no a los trabajadores registrados como monotributistas. En este sentido, la responsabilidad del pago adicional recaerá en los empleadores.

 

Tarjeta Alimentar

 

Para los beneficiarios de esta tarjeta Massa anunció un refuerzo, consistente en un aumento adicional en dos cuotas mensuales.

Para las familias con un hijo el refuerzo será de 10.000 pesos.

Para las familias con dos hijos, de 17.000 pesos.

Par las familias con tres hijos, de 23.000 pesos

Además, anunció que “terminado el refuerzo, la tarjeta Alimentar aumentará un 30%.

Hasta este mes, el monto dela Tarjeta Alimentar para personas que perciben la Asignación por Embarazo y para familias con un hijo era de $17.000, para familias con dos hijos de $26.00 y para familias con 3 o más hijos de $34.000, con lo cual las dos cuotas de refuerzo significan un aumento del 100% para quienes recibían el monto más bajo y del 67,4% para las personas o familias con 3 o más hijos.

 

Monotributistas

 

Tras anunciar el pago de tres bonos de $37.000 para 7,5 millones de jubilados y pensionados en septiembre, octubre y noviembre, Massa precisó una serie de medidas a favor de monotributistas.

Estas consisten en que los monotributistas de las categoría A, B, C y D no pagarán por 6 meses el componente tributario. Cabe aclarar que el monotributo unifica el componente impositivo -IVA y Ganancias- y el componente previsional -aportes jubilatorios y obra social- en una única cuota mensual, haciendo más simple y ágil cumplir con tus obligaciones. La eximición por 6 meses se refiere exclusivamente al componente tributario.

Además, para todos los monotributistas, el ministro anunció el acceso a créditos por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado.

 “Y ponemos en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes”, dijo Massa en un mensaje que difundió por las redes Instagram y Twitter.

 

Los beneficios para los jubilados

 

Las medidas para “cuidar” a unos 7,5 millones de jubilados y pensionados y perceptores de otras pensiones consisten, primeramente, en un refuerzo de $37.000 mensuales durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Massa dijo que se determinó esa suma luego haber decidido “modificar el refuerzo que le íbamos a dar”. De este modo, precisó, “la mínima en septiembre pasa a ser de más $124.000″.

Otro beneficio para jubilados, recordó Massa es una línea de créditos (por un monto presupuestario de $ 400.000 millones) de hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas “a un cuarto de la tasa que pagan en el Banco”.

El ministro dijo que para compras con tarjeta de débito los jubilados tendrán reintegro de IVA por hasta 18.000 pesos y recordó la vigencia del programa “Vivir mejor”, de acceso gratuito a medicamentos.

 

Batería

 

La semana pasada, y desde Washington, Massa había prometido “dos medidas por día hasta el viernes próximo”.

La principal y más esperada era la suma fija para trabajadores en relación de dependencia, con una expectativa de 40.000 pesos.

También se esperan anuncios de créditos para pymes, beneficios de rebajas impositivas a empresas que acuerden sendero de precios, regímenes de promoción de exportaciones para economías regionales, pymes y cerealeras con valor agregado para reforzar reservas y créditos para consumo y tasa subsidiada para bajar deuda a empresas.

Las medidas se terminaron de delinear en la tarde del sábado en una reunión en el ministerio de Economía que encabezó Massa con integrantes del gabinete económico y otros funcionarios. Entre ellos, la ministra de Trabajo, Kelly Olmos; la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; Guillermo Michel, titular de la Aduana y del nuevo organismo que controla precios; el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Carlos Castagneto; y Gabriel Vienni, jefe de Gabinete de la secretaria de industria, entre otros.

“Dos anuncios por día desde este jueves hasta el viernes que viene”, así prometieron desde el ministerio de Economía que será el esquema de medidas para intentar compensar el efecto de la devaluación del lunes post PASO. El salto cambiario de 22% dejó un tendal de afectados: desde pymes hasta grandes empresas; desde comerciantes hasta particulares.

 

Alimentos y combustibles

 

Tras la suba de 22% del dólar oficial del lunes post PASO, el Gobierno anunció la prórroga de Precios Justos y acordó con representantes de los supermercados un tope del 5% mensual para los incrementos de precios para los próximos 90 días.

Formaron parte del convenio supermercados minoristas y mayoristas entre las que se encuentran: Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, Maxiconsumo, entre otros. Las empresas que accedan al programa recibirán beneficios impositivos. De esta manera, “el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se trasladen a precios”, señaló el ministerio de Economía.

Massa recordó que el acuerdo de precios con las grandes cadenas es consecuencia directa de “lo vivido a lo largo de los últimos cinco días situaciones de inestabilidad”.

 

Nuevas medidas para el campo

 

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció nuevas medidas para el agro, con el objetivo de hacer frente a la devaluación, fortalecer el consumo y amortiguar el impacto de la inflación. La nueva medida se suma a las ya confirmadas durante la jornada de este domingo, dirigidas a jubilados, beneficiarios de ANSES, Tarjeta Alimentar y monotributistas.

La medida que dio a conocer Massa durante la tarde de este domingo forma parte del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y el Salario, del cual se esperan nuevos anuncios en las próximas horas.

A través de las redes, el ministro Sergio Massa dio a conocer en detalle las nuevas medidas para el agro:

Retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial como el vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus, entre otras.

Además, un nuevo programa de siembra de trigo y maíz con entrega de hasta 5 toneladas de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con @ypfagro.

Y vamos a continuar con el programa “Puente al Empleo” para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural.

También, el Programa de Incremento Exportador con el 25% de disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar, manteniendo los puestos de trabajo de las plantas industriales y generando valor agregado.

 

Estiman que el agro exportará u$s29.170 millones en 2024

 

Luego del fuerte impacto de la sequía en el campo que provocó una caída de los ingresos de dólares, prevén que para el año próximo se logre una recuperación del 56% en las exportaciones del sector. El complejo agroexportador culminaría el 2024 con un saldo total de u$s29.170 millones. El valor proyectado sería el tercer año más alto de la historia, por debajo del 2021 y 2022.

Los efectos de la sequía provocaron una caída del 53% de los ingreso de dólares del sector agroexportador durante este año. Si en el 2022 el complejo agrario exportó por u$s39.501 millones, el estimado para este año lo ubica en un total de u$s18.700 millones. Se trata del valor más bajo desde 2010.

 

Fondo Monetario Internacional

 

El ministro Massa señaló que el Fondo Monetario Internacional, en el marco del programa que Argentina tiene desde el año 2018, “obligó a la Argentina a devaluar para proceder con el programa de desembolsos”.

Es un esquema que las empresas rechazan pero que por ahora están acatando -al menos las grandes-, mientras que en los rubros de indumentaria, calzado y electrónica, entre otros, la pauta para agosto alcanza al 12% para luego bajar al 5 o 6% en los meses siguientes. A cambio de estos incrementos por debajo de lo que significa el impacto de la devaluación, el Gobierno promete beneficios fiscales.

Entre ellos, se destacan la eliminación del Impuesto PAIS para las posiciones arancelarias que defina luego Comercio; la eliminación de las retenciones también para los bienes que establezca luego la Secretaría y la prórroga de los vencimientos para el pago de impuestos, entre otros. Con alguno de estos beneficios, las empresas podrían compensar un 6% adicional, según trascendió oficialmente.

Días después, Massa acordó con las empresas petroleras un congelamiento en el precio de los combustibles hasta después de las elecciones. Cabe recordar que luego de las PASO, casi todas las empresas de venta de combustibles habían anunciado subas del 12,5 por ciento. Luego del anuncio oficial, YPF también comunicó el incremento en sus productos.

“El lunes se produjo un aumento de combustibles del 12,5% en casi todas las estaciones de servicio, excepto en las estaciones de YPF, que tomó la decisión de esperar a que hubiera un acuerdo general de la industria y refinadores para llevar adelante el aumento”, comunicó el ministro de Economía en ese momento

“La decisión de cuidar el bolsillo de la gente tiene un primer impacto, que es la imposición del FMI en el marco del programa que Argentina tiene vigente con el Fondo, de una devaluación de la moneda del 22,5%. En el día de hoy, a partir de un trabajo entre productores, refinadores, la Secretaría de Energía, Aduana y la Secretaría de Comercio, hemos avanzado en un acuerdo. Implica que el aumento será el último hasta el 31 de octubre, no habrá más subas porque no habrá más aumentos en el tipo de cambio”, agregó Massa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias