lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº2028

Generales | 13 sep 2023

Tendido de la fibra óptica provincial

Ya hay más de 350 gigas en contratos

Teniendo en cuenta que la empresa privada cuenta con una disponibilidad de 90 gigas, en poco tiempo se avanzó con la fibra óptica provincial, que cuenta con contratos por 350 gigas y sigue sumando proyectos. El secretario de Tecnologías de la Información Gabriel Aleva estimó que en pocos meses estará finalizado el tendido en Río Grande, tras destrabarse el reclamo de la Cooperativa Eléctrica. Además hay un proyecto en marcha para romper la brecha digital con la zona rural, que podrá contar con la misma conectividad que las ciudades, pero con un sistema aéreo. Esto permitirá facilitar la tarea de los productores e incluso algunos desarrollos turísticos en las estancias. Se analizan además dos opciones para llegar a Almanza.


Por: Ramón Taborda Strusiat

Río Grande.- El ingeniero Gabriel Aleva, Secretario de Tecnologías de la Información y Comunicaciones del gobierno provincial, informó por Radio Universidad 93.5 y Provincia 23 sobre los avances en el tendido de fibra óptica y la comercialización del producto, que ya cuenta con 350 gigas en contrato, superando ampliamente la disponibilidad de la empresa privada, con un techo de 90 gigas.

En Río Grande hubo demoras en el tendido por la pretensión de la Cooperativa Eléctrica de cobrar más de dos mil pesos mensuales por el alquiler de cada poste, pero ya quedó resuelto en la justicia. “El recurso de amparo está solucionado. La Cámara  de Comodoro Rivadavia lo rechazó y ya están listas todas las cosas para que arranque nuevamente la obra. En Ushuaia se han reiniciado antes de que termine la veda y estamos esperando que en Río Grande prontamente se pueda empezar”, dijo el funcionario.

Explicó que “generalmente las prestatarias del uso de energía eléctrica cobran por el uso de los postes. Hubo una discusión entre lo que pretendía cobrar la Cooperativa y lo que cobran las demás prestatarias del país. Eso ya está solucionado y en su momento el costo era de 120 pesos. Estimo que ahora se habrá actualizado pero no es lo que se pretendía. El precio ha mejorado y ahora estamos ante la posibilidad de continuar con las obras”, celebró.

 

Establecimientos educativos

 

El secretario aseguró que ya se hizo el trabajo para los establecimientos educativos, “porque ARSAT firmó un convenio con el Ministerio de Educación de la provincia, por el cual todas las escuelas de la provincia tienen una conexión vía fibra óptica con ARSAT, a través de algún prestador local”.

“Tenemos arriba de 350 gigas en contratos. Los equipos son ampliables y modulables y hoy por hoy debemos estar en alrededor de 500 gigas, contra los 60 que había. También hay posibilidad de anchos de banda muy elevados que están ofreciendo las prestadoras, porque ofrecen 150 megas cuando antes no llegaban ni a 10. Se nota en la oferta de los abonos que el ancho de banda es más consistente que hace un año atrás y los costos van a ir bajando, a pesar de que tenemos problemas con los valores que se incrementan día a día en el país. Esperamos que vayan a la baja porque van a aparecer nuevos actores que van a mejorar mucho la capilaridad”, afirmó.

 

Barrios populares

 

Por otra parte se refirió al convenio con la cooperativa Renacer, que está enfocado a los barrios populares. “Está destinado a dos sitios específicos, los barrios populares inscriptos en el Registro Nacional –RENABAP-. Son barrios que tienen alguna carencia en cuanto a servicios públicos y tienen una brecha digital con los demás barrios. ENACOM los equipara con servicios digitales con la misma capacidad y posibilidad que tiene otro barrio”, dijo.

“Por otro lado incluimos una red propia del gobierno en el mismo proyecto, que es una red de instituciones públicas, que engloba la parte de seguridad, comisarías y dependencias policiales; la parte de salud; y lo que es educación ya está resuelto por otro lado, por eso estamos modificando algunos proyectos. Eso nos ha llevado algún atraso porque los edificios escolares ya tienen un servicio de óptima calidad en este momento. Algunos van a quedar dentro de esto y otros pasarán a otra capacidad disponible que tengamos”, señaló.

“La universidad está aparte y hay lugares educativos que van a seguir siendo de la red de la provincia. Las escuelas públicas están cubiertas y también van a estar incluidas las universidades nacionales en el convenio nuestro”, apuntó.

El grado de avance es más que importante en la capital fueguina, donde no hubo que sortear el escollo de la Cooperativa Eléctrica. “Calculamos que en Ushuaia las obras están alrededor del 85%, y faltan las instalaciones internas, porque el tendido de red ya está todo terminado. La finalización no puede tardar más de tres o cuatro meses”, estimó.

 

Establecimientos rurales y hosterías

 

También se le consultó por la zona rural, y dio la buena noticia de un plan de financiamiento externo que permitirá llevar a las estancias la misma conectividad que tienen las ciudades, aunque con un sistema diferente. “Ese es otro proyecto totalmente diferente que estamos trabajando. El gobernador firmó un convenio el año pasado que se llama Agro XXI con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que ahora pasó a la órbita del Ministerio de Economía. Hay fondos provistos por el Banco Mundial que llegan específicamente a cada provincia que pide el proyecto, y nosotros lo hemos obtenido. Cada lugar tiene distintas opciones, como riego, cableados eléctricos, conectividad. En nuestro caso tenemos una zona rural muy en desventaja en conectividad, por lo cual el proyecto apunta a resolver la brecha digital entre las ciudades y el campo. En muchas ocasiones esto genera que no se aumente la matriz productiva, que no haya más establecimientos turísticos, o cosas tan simples como hacer una transferencia a un proveedor, o avisarle al camión de faena que no entre porque hubo algún problema. La falta de conectividad les suma costos a los productores y la idea es igualar esto con una red inalámbrica con radios digitales. Son fibras aéreas para lugares alejados, que permiten una muy buena conectividad a un costo económico”, detalló.

“Los pocos que tienen conectividad lo hacen de manera satelital, y sabemos que son empresas internacionales que facturan en dólares. No es un valor de acuerdo a los cánones nuestros. Es importante resolver esto no sólo para los empresarios sino para los empleados y pobladores de la zona rural, que van a tener la posibilidad de acceder a un valor justo y una conectividad adecuada porque van a tener el mismo ancho de banda que en las ciudades a un valor equivalente al que tenemos las ciudades. Van a poder mejorar sus ventas, alojar turistas y brindar conectividad. Hay lugares espectaculares que no podemos aprovechar porque muchos turistas no quieren quedarse desconectados. Los trabajadores rurales también requieren de conectividad y hoy es un servicio público” subrayó.

“Por el momento vamos a trabajar en las rutas provinciales y complementarias por el Agro XXI, donde están los productores, y no se apunta tanto a la ruta 3. Evidentemente después esto va a ir mejorando porque esta es la primera red y podemos ir agregando cosas para mejorar los anillos. Es importante para el manejo de incendios, para el cuidado del medio ambiente, para servicios de emergencia ante accidentes. En cada sector vamos a ir sumando capas y, gracias a que tenemos la red provincial de fibra óptica, podemos sumar estos nuevos proyectos. Siempre va a ir subiendo en capas. Inicialmente tenemos que cubrir la brecha digital”, insistió.

 

Capacidad de sobra

 

Con una capacidad de 500 gigas y posibilidad de seguir expandiéndose, quedaría más que cubierta la provincia, porque la empresa privada sigue manteniendo sus 90 gigas de capacidad. “Ellos siguen manejándose como siempre, pero se descargó gran cantidad de clientes que migraron y han dejado capacidad ociosa”, dijo.

“Nosotros vamos a seguir aumentando esto, para llegar a los lugares adonde no llegamos, cubrir la ruta 3 completa con conectividad para tener una señal de aviso ante cualquier inconveniente. Vamos a ir paso a paso, pero ahora estamos enfocados a la zona rural y en reducir la brecha. En Almanza tenemos dos soluciones, la primera es llegar con la prolongación de la red. Esto tiene cierto inconveniente y estamos replanteando los lugares. Para llegar a Almanza tenemos que ir por la ruta J y es complicado geográficamente, porque hay mucha pendiente y tenemos gran cantidad de torres. Hay que poner equipamiento, fundación, radios, baterías. Estamos intentando ir por ese camino, pero también hay otra alternativa que es hacer una unión submarina por el Canal de Beagle con Ushuaia y que en algún momento cruce a Chile. Cuando se haga el cruce a Chile vamos a tener una seguridad mucho mayor, porque tanto Chile como nosotros tenemos una punta de la fibra. Si cerramos el circuito vamos a tener la posibilidad de contar con la salida por otro lado si se rompe alguna de las dos. Hay un préstamos del BID destinado a esto, que lo está trabajando ARSAT, para los cruces de conectividad en todos los pasos internacionales del país. Nosotros estamos incluidos en eso. Estimo que este verano ARSAT va a venir a hacer un estudio de batimetría, para ver por dónde conviene llevar la fibra. En los próximos dos años ya tendríamos una unión con Chile porque ellos están tan interesados como nosotros para resolverlo”, concluyó.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias