domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Política | 7 jun 2024

Legislatura provincial

El Partido Verde impulsa la extensión de la Emergencia Ambiental

La legisladora provincial del Partido Verde María Laura Colazo informó que en materia ambiental se impulsa en el parlamento la extensión de la Emergencia Ambiental por Incendios Forestales que está plasmada en la Ley Provincial 1457, por un lapso de dos años más, además de plantear al Ejecutivo para que disponga lugares específicos donde se puede hacer fuego. También trabaja “en un proyecto de ley que tenemos ingresado hace ya varios años, donde lo que nosotros queremos dar es una política integral de lo que es la prevención del manejo del fuego y elevar el estatus de los brigadistas forestales asignándoles todo su estatuto por ley”, dijo. A 10 años de la creación del Partido Verde, que nació el 5 de junio de 2014, la parlamentaria hizo una reseña del trabajo realizado en defensa del medio ambiente.


Por: Ramón Taborda Strusiat

Río Grande.- En diálogo con ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad 93.5 MHz, la legisladora provincial Laura Colazo, del Partido Verde, destacó la importancia de una transición justa hacia sistemas energéticos sostenibles y habló de los proyectos pendientes.

“El Día Mundial del Ambiente es un día muy significativo para todos, en especial para los que integramos el Partido Verde, porque también cumplimos diez años como espacio político en la provincia y es un día también que celebramos todos los logros que hemos podido avanzar juntos en nuestra provincia, así que es un día de celebración”, introdujo la parlamentaria.

Recordó que el 5 de junio de 2014 “hicimos la presentación de nuestra carta orgánica y de los principios y de las bases del partido. Fuimos pocas personas, en este momento 12, y hoy ya hemos logrado consolidar este proyecto político, que tiene una mirada muy enfocada en lo que es el desarrollo sostenible de nuestra provincia y que en todos los ámbitos en los que los vecinos y las vecinas confiaron en nosotros, nos dieron la posibilidad de representarlos”.

En ese sentido confió que “hemos avanzado en una agenda ambiental muy fuerte. Y en el caso del Concejo Deliberante de Grande, hemos logrado muchas ordenanzas muy importantes para el desarrollo de nuestra ciudad y que, bueno, recuerdo que la primera que debatimos, que generó un debate muy fuerte, fue la de la prohibición del uso de bolsas plásticas. Se armó todo un debate en el Concejo allá por el año 2011-2012, antes de la conformación de nuestro partido, ahí fue el comienzo de una agenda que hoy ya es parte de todos los espacios, de todos los sectores y en todos los niveles de gobierno se viene impulsando muy fuertemente, pero hace 10, 12 años atrás todavía no era así”.

 

Reservas naturales urbanas

 

En este punto también valoró la creación de las reservas naturales urbanas de Río Grande, de la cual la propia legisladora cuando fue concejal de la ciudad impulsó activamente. “La reserva de la Laguna de los Patos, la primera que debatimos en esta gestión del Concejo Deliberante. Después avanzamos con la reserva natural urbana Punta Popper, donde recuerdo que en ese momento teníamos un Código Ambiental Municipal que era muy nuevo en su aprobación, que fue el capítulo de reservas naturales urbanas que está dentro de este Código Ambiental, así que era también legislar sobre lo nuevo y hoy ver que Río Grande cuenta con un sistema de reservas naturales urbanas, con sus planes de manejo, con su gestión, con muchas personas, trabajadores y trabajadoras municipales que llevan adelante un trabajo realmente a destacar en el cuidado del ambiente, para nosotros es una alegría ver que se transforma en una política pública que se va transformando en una política de Estado y eso creo que es lo que queremos para Río Grande, poder generar estos proyectos que tienen miradas a mediano y largo plazo y que sean sostenidos para nosotros es muy importante también”.

 

Extensión de la Emergencia Ambiental

 

Consultada sobre el trabajo de la política ambiental en la Legislatura, Laura Colazo contó que “nosotros tenemos a cargo la Presidencia de la Comisión 3, que es la presidencia que trabaja y aborda todas las cuestiones ambientales vinculadas a los recursos naturales de la provincia, y en ese sentido, este 5 de junio tuvimos una reunión con gente del equipo del Poder Ejecutivo, de la Secretaría de Ambiente, porque estamos avanzando y trabajando en varios proyectos, en una agenda ambiental muy intensa, y en la Comisión 3 lo que hemos debatido fue la creación de un marco normativo a lo que es el Manejo del Fuego y la prevención de los incendios forestales, y en ese marco estamos debatiendo ahora lo relacionado a lo que es la prohibición de hacer fuego en zonas agrestes de nuestra provincia, que bueno, que fue una medida que se tomó después del triste incendio, la tragedia ambiental del incendio forestal de la Reserva Corazón de la Isla, donde se afectaron casi 10.000 hectáreas, o un poquito más, de bosque nativo, y nosotros ahí tomamos como medida la de declarar la Emergencia Ambiental en la provincia en relación a los incendios forestales, asignamos fondos al Poder Ejecutivo para que pueda apagar el incendio, digamos, que estaba sucediendo en ese momento, y darle un refuerzo en lo que es equipamiento y demás a la Brigada de Incendios Forestales, y además prohibimos hacer fuego en el territorio de la provincia en las zonas agrestes”.

Agregó que “hoy por hoy esa ley se pudo cumplir, vence ahora a fin de mes, y lo que nosotros queremos es seguir con esta concientización y este cuidado del ambiente y prevención de los incendios forestales, entonces queremos que el Poder Ejecutivo Provincial genere algunos espacios que sean de público acceso para que las familias puedan ir a pasar su día los fines de semana, hacer un asado y demás, pero que sean, obviamente, con todos los resguardos correspondientes, con todas las medidas de seguridad, pero que siga esta previsión como regla, porque es muy importante que cuidemos los bosques teniendo en cuenta que somos una provincia que recibe cientos de miles de turistas cada año y que sea la regla, la previsión del fuego es muy importante a nivel de comunicación, porque toda la gente que llega por barco, por avión o por tierra, vean carteles con una conciencia, con un mensaje claro de que se está prohibido hacer fuego, ya impacta mucho al visitante y esto genera más conciencia y, obviamente, además está acompañado de un sistema de actas, de multas que si se inflige esta norma, así que nos parece que esto tiene que seguir, pero que a su vez a los habitantes de la provincia se le tiene que dar también a los visitantes espacios de público acceso, además de los campings, que hay más de ocho campings habilitados en la zona de Tolgui, en la zona de Ushuaia y en la zona norte, hay campings y operadores turísticos que sí tienen espacios para hacer fuego, pero, bueno, queremos también que se garantice un acceso público para los vecinos de la provincia”.

La Emergencia Ambiental por Incendios Forestales, está plasmada en la Ley Provincial 1457 y la intención del Partido Verde es extenderla. “La propuesta nuestra es muy cortita, son pocos artículos. En primer lugar, que se extienda por dos años la prohibición de hacer fuego en estas zonas agrestes, agregarle la posibilidad de que se generen espacios de acceso que sean públicos, o sea, que el Poder Ejecutivo garantice espacios de acceso público para los vecinos de la provincia, que sean seguros, como un lugar muy seguro, por ejemplo, es la zona de Puente Justicia, que es un lugar tradicional y es muy seguro porque tenemos un destacamento de Defensa Civil, tenemos el río que pasa al lado del espacio donde están los fogones, tenemos fogones, esto, con piso de material, entonces también esto es más seguro al momento de hacer fuego. Ahí sería un lugar en el que se podría avanzar por parte del Ejecutivo, obviamente con los dueños del terreno y demás, en hacer los acuerdos correspondientes para ver si eso puede o no ser una posibilidad”.

Añadió: “Y después lo que planteamos también, y que continúe como tercer lugar, tercer punto, es las campañas de comunicación, de prevención, de educación ambiental, para poder generar cada día más conciencia en cuanto al peligro que generan los incidentes forestales, a los responsables que tenemos que ser en las áreas naturales, en los ambientes naturales de nuestra provincia, porque a veces una familia o una persona no hace fuego directamente, pero sí una persona que, por ejemplo, es un fumador, si tira una colilla se genera un riesgo y un daño muy importante en el bosque, porque esa simple colilla puede generar un incendio de miles de hectáreas”.

La legisladora Laura Colazo dijo que “tenemos que ser muy conscientes en cuanto a cuál es nuestra forma de ser y estar en estos ambientes naturales y ser responsables, no solamente con el tema del fuego, sino también con el tema de los residuos, con el tema del cuidado de todo el ambiente que tenemos y que nos rodea, que también es una fuente de trabajo de muchísimas personas en Tierra del Fuego”.

Observó que “el turismo y la industria son los pilares fundamentales de la actividad económica de la provincia, entonces nosotros cuidamos nuestras áreas protegidas, cuidamos nuestros bosques, conservamos lo puro de nuestro paisaje, también estamos cuidando el trabajo de miles de fueguinos”.

 

Refuerzo a los agentes del Plan de Manejo del Fuego

 

También el otro aspecto que la Legisladora del Partido Verde está trabajando en el parlamente es el equipamiento del Plan de Manejo del Fuego. “Ahí lo que planteamos es una ley, un proyecto de ley que tenemos ingresado hace ya varios años, donde lo que nosotros queremos dar es una política integral de lo que es la prevención del manejo del fuego y elevar el estatus de los brigadistas forestales asignándoles todo su estatuto por ley. Esa es la propuesta que tenemos en el Partido Verde y que también estamos, ahora, le enviamos al Poder Ejecutivo para que la analice y además nos hagan sus devoluciones desde la Comisión Nº 3 y que también está en agenda este año, de poder generar una ley para darle un marco a lo que es la prevención de incendios del Manejo del Fuego en nuestra provincia, donde también se jerarquice a los brigadistas, ya que ellos son la primera y la principal línea de trabajo cuando se suceden estos focos y que exponen sus vidas, dedican mucho tiempo a controlar y patrullar todos los lugares donde se pueden generar estos riesgos y ya, lamentablemente, aún así, con la prohibición de hacer fuego, hemos tenido focos de incendio en nuestra provincia, esto hay que decirlo, por motivos humanos”.

En ese sentido dijo que “tenemos que seguir trabajando fuertemente en la prevención y en el control y para eso se necesitan recursos. Entonces, somos conscientes de esto, que también estamos en una situación económica complicada en la provincia, pero podemos generar un marco normativo que tenga una mirada en el mediano y en el largo plazo para poder jerarquizar a los brigadistas, una mirada estratégica”.

Contrastó que “una cuestión es la prohibición, otra es crear por ley lo que es el Plan de Manejo del Fuego, que sea integral y que sea una ley provincial y, por otro lado, también tenemos muchas veces en la Agenda Ambiental de la Comisión número 3, como es la ley que crea el Cuerpo de Guardaparques Provinciales, que también tenemos la ley que establece la Evaluación Ambiental Estratégica, que eso es algo novedoso, una herramienta de gestión que tiene sus años, pero que en nuestra provincia todavía no está regulada por ley”.

 

Península Mitre y Glaciar Vinciguerra

 

El 22 de diciembre del 2022 la Legislatura sancionó la creación de la Reserva Natural de Península Mitre que tuvo repercusión nacional e internacional. “Península Mitre era un proyecto que, como decimos, venía impulsando el pueblo de Tierra del Fuego desde hace más de 30 años y que con un trabajo muy participativo, articulado entre todos los sectores, tanto, digamos, los sectores políticos, pero sobre todo de la sociedad civil, a través de las ONGs, de las diversas instituciones que nucleaban profesionales, científicos, vecinos, también el sector gastronómico, hotelero, turismo, de la provincia; diversos sectores impulsamos esta ley que pudimos lograr su aprobación por unanimidad y que también, en la sesión anterior, creamos dos áreas naturales protegidas, porque la segunda muy importante que creamos fue el área natural protegida del Glaciar Vinciguerra que está en el Valle de Andorra y provee del 80% del agua potable de Ushuaia. O sea, estamos protegiendo y por primera vez creamos una reserva hídrica en nuestra provincia y eso lo logramos también por el trabajo que venimos impulsando con una agenda ambiental muy fuerte que tuvo la Legislatura y que queremos que siga teniendo en esta gestión también, donde la gente renovó su confianza en nuestro espacio. Y, bueno, seguimos con cada día con más compromiso”.

 

La transición energética y la preservación del medio ambiente

 

Reflexionó que “hay una sola Tierra y necesitamos urgentemente replantearnos las ciudades, los Estados provinciales, los países, el sector privado, de qué forma nosotros estamos viviendo y habitando nuestro lugar, nuestro hogar, que es la Tierra. Porque realmente cuando uno ve los efectos del cambio climático, cuando uno ve las grandes desigualdades que se generan por la explotación y la expoliación de los recursos naturales, la verdad que es un sistema que nos lleva a una cuestión de injusticia. Nosotros queremos que haya justicia ambiental, queremos que se pueda discutir la transición justa, es decir, de poder ir de sistemas que van en contra de la naturaleza a sistemas que se desarrollen en armonía con la naturaleza”.

Dijo que “creemos y estamos totalmente seguros que en nuestra provincia se puede hacer una transición que sea justa, una transición hacia sistemas más armoniosos con el ambiente, en lo energético, por ejemplo, que ya estamos trabajando en Tierra del Fuego, poder ir desde la explotación del petróleo y del gas hacia un sistema energético que incluya las energías renovables, donde podamos pensar también en qué importante es ir ahora mismo pensando en la formación que tenemos que ofrecer, la oferta educativa que tenemos que ofrecer a nuestros habitantes para que los fueguinos y las fueguinas sean los protagonistas de la transición energética en Tierra del Fuego, donde desde nuestra provincia salgan los técnicos en energías renovables, los ingenieros y las ingenieras en diversas disciplinas que se necesitan para poder generar esta transición justa, también teniendo en cuenta que viene todo el despliegue y el desarrollo de la economía del conocimiento, que es agregarle la dimensión de las nuevas tecnologías, de la inteligencia artificial y de estas nuevas formas que nos da la industria del conocimiento a nuestros recursos naturales y también se necesita formar a los jóvenes en estas cuestiones para poder también aprovechar de una forma cada vez más sustentable nuestros recursos, nuestros bienes naturales comunes y también poder hacer un desarrollo que sea para nuestras generaciones presentes, pero también pensando en las generaciones futuras”.

Laura Colazo entendió que “nuestra provincia, por sus particularidades ambientales, por sus particularidades en cuanto al número de pobladores que tenemos, que es un número que se puede, digamos, transformar, que no hay cuestiones estructurales porque somos una provincia muy joven, entonces estamos a tiempo realmente de dar un giro y una transformación para poder transformar a Tierra del Fuego en una provincia que sea sustentable y que sea inclusiva, que la dimensión social también es muy importante porque cuando hablamos de cuidar al ambiente, también hablamos de cuidar a las personas porque las personas somos absolutamente dependientes, tanto desde el aire que respiramos, del agua que bebemos, de los alimentos que ingerimos, todo esto nos da la naturaleza. Entonces, realmente tenemos que pensar en sistemas de producción, de consumo y formas de vida que sean armoniosos y sabiendo que se puede, absolutamente, generar trabajo para los fueguinos, buenas formas de vida, un buen vivir a partir de la preservación también del ambiente. Este es el principal mensaje que me gustaría transmitir: Nuestra provincia es el futuro y nosotros como generación tenemos la gran responsabilidad de poder plantear estas discusiones”, finalizó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias