domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº2027

Política | 12 jun 2024

Fin de los contratos basura

Blanco dijo que “se les acabó el negocio a los empresarios y a la UOM”

“Esa conducción que viene de hace mucho tiempo, esa conducción de la Unión Obrera Metalúrgica, que utiliza a los empleados como rehenes, con contratos de una semana, con contratos de seis meses, con contratos de tres meses, te doy tres meses en el año y te vas, que ni siquiera pueden acceder a beneficios sociales porque figura como que tuviera un empleo. Esa gente se le va a acabar a los empresarios tomarlo por tres meses y después de tres, cuatro o cinco meses volverlo a tomar por tres meses y volverlo a tomar por tres meses como periodo de prueba. Se le acabó con esta modificación”, disparó el senador Pablo Blanco y agregó que “a esos que se dedican a transitar por las redes y transitar por la fábrica diciendo que esta ley los va a perjudicar, al contrario, a todos esos PPD y distintos sistemas de contratación que negociaron la Unión Obrera Metalúrgica a cambio de regalías con las empresas, se le terminó con esta ley”.


TAGS: LEY BASES

Por: Ramón Taborda Strusiat

Río Grande.- El Senador Nacional Pablo Daniel Blanco (UCR) disparó munición gruesa en el recinto de la Cámara alta durante el debate por la Ley Bases y el Paquete Fiscal.

“En principio, por supuesto que es un honor, en principio la verdad que uno después de que va escuchando los distintos discursos, tiene que ir modificando lo que tenía pensado por ahí decir. Primero voy a hacer algunas consideraciones políticas antes de ingresar al texto de la Ley Base. Y la primera es que realmente me sorprende la tensión, o no me sorprende, pero bueno, que en cuatro años haya cambiado tanto el país. Yo asumí en diciembre del 2019. La primera convocatoria que tuvimos a una sesión importante era para tratar lo que después fue la ley 27.541, que se llamaba, tenía un título rimbombante, Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública. El primer artículo declaraba emergencia económica, fiscal, financiera, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria, social y posteriormente se agregó alimentaria”, introdujo.

Añadió que “nueve o diez emergencias. Decía duración un año, duró del 2019 hasta los cuatro años, o sea hasta el 2023. Y había delegación de facultades, un montón. Yo recuerdo, no la voté a esa ley, no la voté. Pero había un agravante, que durante esos cuatro años, aparte de la emergencia y la delegación de facultades, esta Cámara, este Congreso, estuvo prácticamente cerrado porque había una mayoría que decía, cuando nos reuníamos, cuando nos reuníamos y no le echemos la culpa a la pandemia, qué temas tratábamos y qué temas no tratábamos. La verdad que como senador me siento fracasado porque he presentado no sé qué cantidad de proyectos y la verdad que más allá de una declaración de interés o algo así, no tuve la suerte”.

 

“Utilizan el agravio para aquel que piensa distinto”

 

Agregó que “me queda un año y medio, espero poder aprobar alguna ley antes de terminar mi primer mandato o mi único mandato. Escucho a algunos senadores, a los que respeto mucho, pero que utilizan el agravio para aquel que piensa distinto. Yo no soy traidor porque tengo una opinión distinta o distinta al senador de Río Negro. Yo no vendo la Patria y a su vez ahora voy a comenzar a analizar el articulado de la ley. Pues yo he recibido muchas críticas en mi provincia, es más, recién acabo de leer que me están organizando una bienvenida para el día que vuelva. Los invito el día viernes a la hora que llegue a Aerolíneas Argentinas al aeropuerto de Río Grande y va a estar llegando”.

 

 

“Los fueguinos van a seguir teniendo Aerolíneas, el Correo y Radio Nacional”

 

“No le tengo miedo a ninguno de todo lo que la están organizando, no solamente la bienvenida sino los carteles, las pancartas, las redes, todo lo que se está dedicando a un sector específico, un sector político específico, que mienten a la gente. Pero bueno, vamos a empezar por parte. Yo plantee desde el primer día el rechazo a la privatización de Aerolíneas Argentina, de los medios nacionales y del correo, entre otras. Bueno, hoy me encuentro con la satisfacción que esos tres temas que yo iba a votar en contra no van a ser tratados, con lo cual logramos el objetivo. A los habitantes de Tierra del Fuego van a tener Aerolíneas, van a seguir teniendo el Correo Argentino, van a seguir teniendo Radio Nacional, porque este traidor, como dicen ustedes, insistió del primer día y con el apoyo de otros senadores que aportaron a modificar y no que solamente era el no por el no mismo, logramos que esto sea sacado del articulado de la ley”.

En ese punto dijo: “Así que le aviso a los fueguinos que van a tener Radio Nacional, que van a tener el Correo Argentino y que van a tener Aerolíneas Argentinas, porque este fueguino al que ustedes llaman traidor, se dedicó a buscar los votos y a insistir para que esto sea dejado de lado”.

 

“Tienen a los trabajadores de las fábricas como rehenes de la UOM”

 

Blanco prosiguió: “A los trabajadores de la fábrica, que tantas campañas hacen, que dicen que prohíben que ingresemos a hacer campaña política a las plantas, que no vayamos nosotros, los que no pensamos como ellos, que eran los que estaban hasta el gobierno el 10 de diciembre del año pasado, no podemos ir a hablar con los trabajadores porque esta ley perjudica la situación. Esa conducción que viene de hace mucho tiempo, esa conducción de la Unión Obrera Metalúrgica, que utiliza a los empleados como rehenes, con contratos de una semana, con contratos de seis meses, con contratos de tres meses, te doy tres meses en el año y te vas, que ni siquiera puede acceder a beneficios sociales porque figura como que tuviera un empleo. Esa gente se les va a acabar a los empresarios tomarlo por tres meses y después de tres, cuatro o cinco meses volverlo a tomar por tres meses y volverlo a tomar por tres meses como periodo de prueba”.

“Se le acabó con esta modificación”.

“A esos que se dedican a transitar por las redes y transitar por la fábrica diciendo que esta ley los va a perjudicar, al contrario, a todos esos PPD y distintos sistemas de contratación que negociaron la Unión Obrera Metalúrgica a cambio de regalías con las empresas, se le terminó con esta ley. Así que yo les digo a mis colegas de Tierra del Fuego que le aclaren a esa gente que la información que le están dando no es cierta. Otra cosa, otra cosa que quería decir. Se avanzó, porque me enteré acá, que se deja sin efecto la derogación de la moratoria. Me parece muy bien, porque esa gente o esas mujeres esencialmente que no podían lograr los años suficientes para jubilarse, no era por su responsabilidad, hombres y mujeres, sino porque era responsabilidad de los empleadores que no le hacían los aportes en tiempo y forma”, cuestionó.

“Y que esta ley, como muchas otras leyes anteriores, de gobiernos anteriores, siempre tienen previsto, y algunos representantes del Congreso dicen, a ningún gobierno se le niega una moratoria ni un blanqueo. Pero habría que pensar que esa moratoria perjudica a aquellas personas que han trabajado un montón de años y que sus empleadores no le han hecho los aportes y contribuciones. ¿Y quién termina pagando las consecuencias? No el empleador, sino aquel que trabajó, que le retuvieron de sus ingresos los aportes y contribuciones, y después, cuando llega el momento de poder jubilarse, no tiene ningún servicio”, acusó.

“La verdad que yo venía con otra idea. Algunos discursos me lo han cambiado y seguramente, como voy a tener posibilidad de hablar en el otro capítulo, también les voy a decir algunas otras apreciaciones, aprovechando los discursos que quedan pendientes. En cuanto se refiere al RIGI, yo represento una provincia que tiene un régimen de promoción económica, que es la ley 19.640. Una provincia que cuando, en el año 1972, se sancionó, la verdad que no me queda bien claro el término porque era durante la dictadura militar, se dictó esta norma, esta ley. Éramos un territorio, claro, algunos por ahí nos acordamos porque tenemos tantos años que vivíamos ahí. Era un territorio de 11.000 habitantes, de los cuales el 80% eran extranjeros. Yo recuerdo, en segundo grado, en primer grado, y sin ofender a nadie, en Tierra del Fuego había el 25 de mayo, el 20 de junio, el 9 de julio y el 18 de septiembre. Eran todo lo mismo, eran las fiestas patrias de la provincia de Tierra del Fuego. El 18 de septiembre, por si alguno no sabe, es la fecha de conmemoración de la República de Chile, el Día de la República de Chile. Y la festejábamos con el mismo fervor, o nos hacían festejar con el mismo fervor que el Día de la República Argentina. Y la ley 19.640, con su vida y con su venida, cambió esa realidad. Hoy Tierra del Fuego es una provincia de alrededor de más de 220.000 habitantes, creció mayoritariamente por la ley de promoción industrial. Pasó de esos 11.000 o 12.000 a más de 220.000, donde me animaría a decir que más del 95% son argentinos”.

Observó que “hay muchos que han venido de otras provincias, pero hay muchos ya que son fueguinos. Entonces, el RIGI es algo similar. Le otorga beneficios a otras inversiones que no son únicamente inversiones extranjeras, sino que también pueden ser inversiones nacionales, y que se pueden desarrollar. Inclusive, puede ser desarrollado en la provincia de Tierra del Fuego, con lo cual traería máxima beneficio”.

“Cuando tratemos la ley fiscal, y hay dos artículos que afectan o afectaban directamente a la provincia de Tierra del Fuego, entonces ahí voy a propiciar y a extenderme un poco más en la historia de lo que significa esta ley de promoción. Pero un solo comentario más. Yo he escuchado muchas críticas en la Cámara de Diputados, sobre todo en mi espacio político, representantes de mi propio espacio político, que la solución al déficit fiscal del país pasa por la ley 19.640. Y yo quisiera recordarles a algunos el régimen de la producción automotriz. ¿Cuánto significa para el país? Inclusive los últimos beneficios que le dieron hace poco. Hablan del ensamble en Tierra del Fuego, y los autos que los fabrican o los ensamblan. Muchos de los productos que van en los autos y que son exportados, son fabricados en Tierra del Fuego. Entonces yo le digo eso, sobre todo a mis correligionarios que critican el régimen de promoción. ¿Cuál es la explicación de oponerse a un beneficio de una provincia que es el centro neurálgico del país? El centro del país, con una geopolítica importantísima, es la puerta de ingreso a la Antártida. Estamos en una provincia donde parte de nuestro territorio está usurpado. ¿No le preocupa eso? Como no le preocupaba a ellos nacionalizar o privatizar a Aerolíneas Argentinas, porque claro, ellos se toman un colectivo de Córdoba, o de Santa Fe, o de Tucumán, y en 4, 5, 6, 7, 10 horas están acá. Yo si necesito tomarme un colectivo tengo que estar tres días y medio viajando, tengo que cruzar cuatro fronteras, tengo que cruzar el Estrecho de Magallanes, y si es un caso de enfermedad me muero en el camino. Entonces hay una visión muy centrista de algunos que proponen privaticemos Aerolíneas, privaticemos los medios nacionales, sobre todo Radio Nacional. Yo cuando era chico escuchaba Radio Carbe, o Radio Chilena, hasta que tuve la suerte de poder comenzar a escuchar Radio Nacional Ushuaia y después Radio Nacional Río Grande. O El Correo, que no entienden, no entienden los que viven acá, en el centro del país, la importancia que tiene eso para las provincias que viven lejos. Entonces este es un país federal, no es lo mismo La Quiaca que Tierra del Fuego. Entonces entiendan, aquellos que escriben las leyes atrás de un mostrador, que esto es diferente, que la Argentina no termina en la General Paz o alrededor de la 9 de Julio”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias