jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Política | 13 jun 2024

Hito 1

Fundación Mirgor en el ojo de una tormenta diplomática con Chile

Chile reclama a Argentina por construcción militar en territorio nacional chileno. Se trata de instalaciones construidas por la Fundación Mirgor en el Hito 1. La controversia surge por la edificación del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1” sin aviso previo y con una invasión de más de 3 metros. Este hecho, que para algunos es menor, tiene un trasfondo de proporciones ya que Argentina propone desde 2021 un uso compartido del Estrecho de Magallanes, algo que Chile ha rechazado en reiteradas oportunidades.


TAGS: HITO 1

Por: Ramón Taborda Strusiat

Río Grande.- Con bombos y platillos, Argentina celebró la inauguración de sus nuevas y tecnológicas dependencias del “Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo Hito 1”. Estas instalaciones, donadas por privados a la Armada argentina, presentan problemas: primero, fueron construidas en el límite de la división con Chile sin aviso ni diálogo previo, y segundo, la construcción sobrepasó más de 3 metros dentro del territorio chileno.

Radio Bío Bío, alertada de la situación, que si bien ha salido en medios de comunicación del país vecino no se hace alusión a que la construcción ocupa suelos nacionales, consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes confirmaron que “la Cancillería está en conocimiento de la situación. La Dirección de Fronteras y Límites hizo una comprobación en terreno”.

Agregaron, además, que “posteriormente, se envió una comunicación formal a la Cancillería de Argentina haciendo notar que dicha empresa tiene una porción pequeña de sus instalaciones en territorio chileno. Estamos a la espera de la respuesta del Gobierno argentino. El objetivo final es que la empresa regularice su situación”. Comunicación que al cierre de esta edición no había tenido respuesta.

 

Qué pasó

 

El 29 de abril pasado, la Armada Argentina materializó, con cánticos y formación militar, la inauguración de sus nuevas dependencias en un lugar muy particular: el hito 1, que divide su país con Chile.

Las dependencias inauguradas vinieron a renovar el Puesto de Vigilancia y Control de Tránsito Marítimo (PVYCTM) Hito 1. En esta ocasión, la Armada Argentina recibió una “donación” de dos módulos habitacionales por parte de la Fundación Mirgor y equipamiento energético proporcionado por la compañía Total Energies.

Estas se instalaron pegadas al límite con Chile, y parte de esa construcción, sumado a las pantallas fotovoltaicas que proporcionan electricidad y autonomía a los militares argentinos en su puesto de observación.

La ceremonia fue presidida por el Comandante del Área Naval Austral (ANAU), Comodoro de Marina José Alberto Marti Garro. Acompañaron al Comodoro la Presidenta de la Fundación Mirgor, Mercedes Rotondó; su Directora, Soledad Bertona; y la Gerente de Asuntos Públicos de Total Energies, Claudia Borbolla. También estuvieron presentes la Ministra de Obras Públicas provincial, María Gabriela Castillo; el Secretario de Estado de Seguridad, José Díaz; y diversas autoridades de la Fuerza de Infantería de Marina Austral, junto a invitados especiales.

El evento comenzó con la entonación del Himno Nacional, seguido de una invocación religiosa a cargo del Capellán Guido Casillo, quien bendijo los módulos habitacionales. Durante su discurso, el Comandante del ANAU, Comodoro Marti Garro, expresó su orgullo por este logro, destacando que el proyecto de revalorización del PVYCTM Hito 1 se inició hace apenas un año. Además, subrayó la colaboración desinteresada de la Fundación Mirgor, Total Energies y sus socios, Wintershall Dea y Panamerican Energy, según rescató La Gaceta de Argentina.

Martí Garro afirmó: “Esta iniciativa mejorará las condiciones de habitabilidad, operatividad y sustentabilidad del puesto, constituyendo una muestra de trabajo mancomunado entre las instituciones del Estado Nacional y el aporte de las empresas privadas. La obra establece un claro ejemplo de sinergia, que se materializa en el trabajo de empresas constructoras y mano de obra especializada afincadas en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”.

Según informó el mismo medio, la Gerente Claudia Borbolla de Total Energies destacó la importancia de estas acciones: “Estas acciones, en apoyo a la Armada Argentina, ratifican nuestro compromiso en esta región donde estamos presentes desde hace 45 años, y claramente están en línea con nuestra estrategia de multienergías, demostrando el valor que aportan las soluciones energéticas sustentables”.

Por su parte, Mercedes Rotondó, Presidenta de la Fundación Mirgor, señaló: “Desde la Fundación estamos profundamente orgullosos de formalizar la donación de estos dos módulos desarrollados por nuestro equipo de ingenieros y producidos por proveedores locales. Desde nuestro lugar buscamos aportar nuestro granito de arena y agradecer el inconmensurable trabajo que realizan todos los días cada una de las personas que forman parte de la Armada de nuestro país, defendiendo a nuestra Patria”.

Embajador argentino reconoce "error" por construcción militar en Chile "pero moverla no sería posible"

El embajador de Argentina en Chile, Jorge Faurie, reconoció que hubo "un error" detrás de la construcción de instalaciones militares de su país en territorio nacional, específicamente en la región de Magallanes, pero afirmó que su remoción "no sería posible".

En conversación con Radio Biobío, el diplomático aseguró estar dialogando con las autoridades chilenas para coordinar una solución.

El embajador Faurie explicó que la renovación de puesto de vigilancia se realizó a partir de "donación" de 2 módulos habitacionales por parte de la Fundación Mirgor y equipamiento energético proporcionado por la compañía Total Energies.

En esa línea, el diplomático indicó que la invasión "se trató de un error material porque, quien instaló los paneles solares, es una empresa que le donó esos paneles (…) se guió por un alambrado de una estancia que hay en la zona".

"En realidad tendría que haberse guiado por las coordenadas satelitales que demarcan límites (…) el tema es que moverlos, en este momento, no sería posible. Habría que esperar el verano", reconoció.

Sin embargo, existiría otra alternativa "que estamos bajarando y hablando con las autoridades chilenas" y consiste en que "esos paneles, que son proveedores de electricidad, también pudieran abastecer al lado chileno, que le sería útil para la guarnición que tienen allí".

"No es una obra tan impactante, son unos paneles solares colocados pero que no consultaron bien cuáles eran las coordenadas que marcaban el límite", concluyó.

Fuente: Radio Bío Bío.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias