domingo 30 de junio de 2024 - Edición Nº2034

Generales | 27 jun 2024

RED DE COMUNIDADES COSTERAS

Representantes de Tierra del Fuego participaron del tercer encuentro en defensa del mar

Integrantes de la Asamblea Comunidad Costera Tierra del fuego AeIAS, participaron del Tercer Encuentro de la Red de Comunidades Costeras, que se desarrolló en la ciudad de Bahía Blanca los días 21 y 22 del corriente. Carla Wichman, quien estuvo participando del encuentro, comentó los temas que trataron y la preocupación compartida que existe, “desde la ciudad de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego”, porque “es una red que recorre más de 4.000 kilómetros y eso también la hace tan especial y tan significativa”.


Carla Wichman, integrante de la Asamblea Comunidad Costera Tierra del fuego AeIAS, se refirió al Tercer Encuentro de la Red de Comunidades Costeras, que se desarrolló en la ciudad de Bahía Blanca los días 21 y 22 del corriente, y en declaraciones al programa radial “Desde las Bases”, que se emite por Radio Provincia, señaló que “se realizó el encuentro en un lugar bellísimo, que sufre las consecuencias de la expansión de las petroleras y de los desarrollos como el polo petroquímico y toda la infraestructura de la industria petrolera, en la zona de Ingeniero White”.

Luego señaló que “lo importante es resaltar que, en lo que va del año, hubo cinco derrames de petróleo en esa zona. Sin que haya responsables individualizados, sin que se hagan cargo de los daños que se generaron y por supuesto sin que se revierta o se tomen medidas preventivas, respecto a estos hechos asociados directamente -porque esto es importante ya que no son accidentes- y los derrames son inherentes a la práctica de explotación de hidrocarburos. Están directamente asociados, pero estos cinco derrames todavía siguen sin responsables y sin medidas preventivas al respecto”, señaló Wichman.

En otro tramo de la entrevista, la ambientalista fueguina mencionó que “cuentan los compañeros de allá que, Bahía Blanca y la zona de Ingeniero White, es un estuario y perdió su vínculo con el mar, a partir de estos desarrollos. Eso es un poco hacia lo que quieren apuntar en nuestra provincia en la zona de Río Grande, con la construcción de un polo petroquímico y con este tipo de infraestructuras y de puertos al servicio de las petroleras”, advirtió la representante de la Asamblea Comunidad Costera provincial.

También dijo que “Los distintos territorios y comunidades que integran la Red de Comunidades Costeras, estamos hablando de asambleas, organizaciones, multisectoriales, desde la ciudad de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego, ya que es una red que recorre más de 4.000 kilómetros y eso también la hace tan especial y tan significativa. Participamos alrededor de 60 personas en el encuentro y fue, por un lado, para pensar ante esta coyuntura política, social y extractivista y también para abrazarnos y para encontrarnos físicamente, justamente por eso que decía de los kilómetros que nos separan”.

“Hacemos esos encuentros una vez por año. Este es el tercero que se hace desde que se conformó la red y son fundamentales. El cuerpo no se reemplaza y entonces también está esa importancia, desde ese sentido, en el encuentro. Pero en sí, lo que puedo transmitir como resumen son algunas conclusiones que hemos sacado y reafirmado. Por ejemplo, el rechazo a la continuidad de la fase exploratoria de las petroleras”, puntualizó.

Carla Wichman, dijo que se trata de algo que “Se está haciendo tanto en Tierra del Fuego como enfrente de la costa bonaerense, con empresas como YPF, Equinor, Shell, TGS, que es la que ahora va a hacer la exploración de los bloques en la cuenca Malvinas Oeste y por la que se llevó a cabo hace tres semanas la última audiencia pública, esa farsa de participación ciudadana.”

Igualmente, contó que “También reforzamos el rechazo a la ampliación del polo petroquímico y del puerto petrolero en Bahía y en Ingeniero White y del puerto Rosales, en donde no hay ningún tipo de responsabilidad civil, frente a los daños que hay en la zona. Daños, derrames, contaminación, riesgos y muertes de trabajadores”, remarcó.

Mencionó que rechazaron “el intento de avance del proyecto de Vaca Muerta Sur, que implica esta construcción de la que hablamos siempre, un oleoducto desde Vaca Muerta en Neuquén hasta Punta Colorada, en Río Negro, pasando por tres provincias para eso. Un oleoducto que va a transportar petróleo por toda esa extensión, desde la cordillera hasta el mar y va a desembocar en el Golfo San Matías, que es una zona prístina, que por sus características no puede tener ese tipo de producción porque donde hay un derrame o un accidente, ese ecosistema va a sufrir de manera irreversible. También es parte de lo que como red venimos denunciando y resistiendo en la lucha”, destacó.

Después indicó que, durante el encuentro de comunidades costeras, “se habló del derrame en el área protegida Yaganes, respecto del cual acá en Tierra del Fuego todavía seguimos sin saber si se tomaron medidas contra el barco de bandera liberiana, que estaba circulando con petróleo -sin ir más lejos- en un área marina protegida. Hemos hecho circular nosotros un informe que armamos, a partir del pedido que hicimos a diferentes autoridades y funcionarios, pero no recibimos respuestas contundentes al respecto. Seguimos igual que con los derrames de Bahía Blanca y de Ingeniero White, sin saber si se identificó a los responsables, si se adoptaron medidas preventivas y medidas para reparar el daño”.

Finalmente, dijo que se habló “del RIGI, de la situación actual, del protocolo y la creación de la unidad de seguridad productiva por parte de la ministra (Patricia) Bullrich, que implica el despliegue de fuerzas federales en las diferentes provincias, para blindar los enclaves extractivistas. Es una locura, militarizar los territorios de sacrificio para evitar movilizaciones de las comunidades comprometidas con esos espacios. Esos, más o menos, fueron los temas que tratamos en este encuentro”, sintetizó por último Carla Wichman.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias