

Por: Ramón Taborda Strusiat
Ushuaia.- El COCOANTAR, creado el 25 de abril de 2018, depende orgánica y operativamente de las Fuerzas Armadas a través del Comando Operacional. Esta entidad se encarga de gestionar de manera centralizada todas las Bases Antárticas y refugios, en coordinación con
"La misión del COCOANTAR es conducir las operaciones argentinas de forma permanente y continua en el sector Antártico Argentino y zonas de interés, asegurando el despliegue, el sostén en la cadena logística y el desarrollo de la actividad científica," detallan sus autoridades. Este compromiso contribuye al cumplimiento del Plan Anual Antártico, piedra angular de la presencia argentina en el continente.
Las principales funciones del COCOANTAR incluyen el mantenimiento de instalaciones, la prestación de servicios a programas extranjeros y la administración de siete bases permanentes (Marambio, Esperanza, Belgrano II, Petrel, Orcadas, Carlini y San Martín) y seis bases temporarias (Melchior, Decepción, Matienzo, Primavera, Brown y Cámara). Las bases Carlini y Brown, en particular, son gestionadas conjuntamente con
La función de Tierra del Fuego en las campañas antárticas
El COCOANTAR tiene representación continua en la provincia por medio de un escalón logístico. Actualmente cumple con su representación el Suboficial Principal Néstor Rubén González perteneciente a
Tierra del Fuego participa con el apoyo a la actividad antártica desde el puerto de Ushuaia y su aeropuerto como escala obligada entre Buenos Aires y el sector Antártico Argentino.
También en lo que respecta a relevos de dotaciones y personal científico como el aprovisionamiento de los buques, y el aporte de mano de obra por parte del personal docente designado para cumplir funciones en
Además, una de las actividades principales es la evacuación de residuos antárticos y su posterior procesamiento y disposición final en Ushuaia, cumpliendo así con el protocolo de medio ambiente del Tratado Antártico vigente entre otras cosas.
Argentina, pionera en Antártida
La experiencia argentina sobre el sector es precursora y fundadora de la actividad en el continente blanco. “Fue el primer país en asentarse en el año 1904 en la isla Laurie, Orcadas del Sur, y con dotación permanente de nativos argentinos en el año 1927. Con el correr del tiempo nombres como el de los Generales Pujato y Leal, los Comodoros Olezza, Marambio,
Las bases argentinas en Antártida son trece, siete permanentes y seis temporarias. “Entre los trabajos más relevantes aparte de la rica actividad científica, uno de los trabajos que más resaltan en estos últimos años es la incorporación de los Módulos antárticos de hidroponía realizado por medio de un proyecto entre el COCOANTAR y el INTA de Santa Cruz, con producción permanente de vegetales frescos como, lechuga, rúcula, perejil, cilantro, orégano, rabanito entre otras”.
También se desarrollaron en este último tiempo varios proyectos relacionados al hidrógeno verde, y la concepción de
El rol fundamental de sector privado en las campañas antárticas
“En este último tiempo fue fundamental, relevante y muy importante el aporte del sector privado y de la manera que se involucró con el desarrollo de la actividad antártica, fue y es de una manera muy comprometida”, aseguran desde COCOANTAR.
Como ejemplos podemos nombrar a las empresas Tromen, PSA, Mactrail, Fundación y Grupo Mirgor, Newsan, Surtruck, Toyota Motors, Finning, entre otras.
Tras la reunión, referentes de FINNOVA destacaron que “estamos convencidos de que fortalecer nuestra posición en
Es importante entender cuál es aquí el rol del privado, que muchas veces se mezcla cuando se habla de base naval integrada y polo logístico: “El Proyecto de
Por otro lado, “el Polo logístico no es militar, sino que serían todas las actividades comerciales, productivas y se servicios vinculadas a las actividades antárticas. Es el sector privado al servicio de las operaciones. Por supuesto que ambas están fuertemente vinculadas y se fortalecen de forma conjuntas. Contiene todas las cadenas productivas que se forman y encadenan para brindar servicios a la cuestión antártica. Por eso es importante la sinergia entre el público y el privado”.
Aquellos que quieran sumarse a la iniciativa puede contactarse a través de la web https://finnovafueguina.ar
Instagram: @finnova.fueguina
Facebook: https://www.facebook.com/finnovafueguina.
https://finnovafueguina.ar/