

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En el Día de
El alto magistrado y constitucionalista fue invitado por el Dr. Mariano Hermida, Director Decano del Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, una de las cuatro facultades de
Justamente el Dr. Hermida compartió sus impresiones sobre la ponencia del Dr. Ernesto Löffler, quien abordó el tema de los límites de Tierra del Fuego y el concepto de “provincia archipielágica”. Este concepto ha despertado un renovado interés en el debate sobre la soberanía y la gestión de los recursos marítimos en la región.
Hermida destacó la trayectoria constitucionalista del Dr. Löffler y la relevancia de su propuesta, que ofrece una mirada innovadora sobre la provincia y su relación con el Atlántico Sur. “Es una nueva propuesta, una mirada distinta sobre la provincia grande y la discusión sobre los límites marítimos”, afirmó Hermida, subrayando la importancia de incluir en el debate áreas que actualmente quedan fuera de la discusión.
El académico también hizo hincapié en la concordancia entre la presentación de un proyecto de ley en
El encuentro fue calificado como “sumamente productivo y especialmente importante” para el Instituto de Cultura, Sociedad y Estado, evidenciando el compromiso de
Esta iniciativa, que busca redefinir los límites y la soberanía de la provincia, podría tener un impacto significativo en la gestión de los recursos naturales y en el desarrollo económico de la región, abriendo un espacio para la reflexión y el diálogo en torno a la identidad y el futuro de Tierra del Fuego.
La disertación de Löffler
En una reciente disertación en
Löffler destacó que el concepto de estado archipielágico permite a países con islas y territorios contiguos extender su jurisdicción marítima. Utilizó el ejemplo de Portugal, que busca unirse a sus islas mediante poligonales, para ilustrar cómo este principio podría aplicarse a Tierra del Fuego. Según el Dr. Löffler, esto permitiría a la provincia usufructuar los recursos pesqueros y del subsuelo, desde la línea de base hasta la milla 200, y extender los derechos sobre la plataforma continental hasta la milla 350.
El disertante también mencionó la importancia de los recursos hidrocarburíferos en la región, citando el lanzamiento del proyecto Fénix, que se espera produzca un 8% del gas de Argentina. Löffler argumentó que, si Tierra del Fuego obtuviera la potestad sobre estos recursos, podría beneficiarse significativamente, en contraste con la situación actual donde
‘Nené’ Löffler hizo un llamado a la necesidad de un enfoque federal que permita a las provincias costeras gestionar sus propios recursos, lo que podría ser crucial para el desarrollo de regiones despobladas como Tierra del Fuego. También recordó que esta propuesta ya fue presentada en el Congreso y que ha tomado estado parlamentario, aunque no se ha avanzado en su discusión.
El Dr. Löffler concluyó su disertación enfatizando la relevancia de esta iniciativa para el futuro de Tierra del Fuego, instando a la comunidad académica y a los ciudadanos a involucrarse en el debate sobre la soberanía y el manejo de los recursos de la provincia. Su presentación generó un interés significativo entre los asistentes, quienes se mostraron entusiasmados por la posibilidad de un futuro más autónomo y próspero para la región.
Vale recordar que el Dr. Ernesto Löffler fue diputado nacional entre 1997 y 2001, oportunidad en que presentó su proyecto de ley incluyendo los límites que fueron suprimidos de la ley de provincialización por incluir tres islotes que pertenecen a Chile.