

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En diálogo con ‘La mañana de la Tecno’ que se emite por Radio Universidad, Carlos Salvador, Decano de la Facultad Regional Haedo de la Universidad Tecnológica Nacional, confirmó el lanzamiento de un satélite de la UTN al espacio en 2025.
El Decano compartió detalles sobre este proyecto académico precisando que se trata de un satélite tipo pocket (PoquetQube) y con dimensiones similares a un cubo Rubik, tiene como objetivo censar radiaciones gamma, una forma de radiación que puede interferir con las comunicaciones satelitales. Este proyecto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Facultad Regional Haedo y el Laboratorio de Ingeniería Electrónica, que ha estado trabajando en el desarrollo de la tecnología necesaria para llevar a cabo esta misión.
Salvador destacó la importancia de este proyecto para la UTN y para el país, señalando que es un paso significativo en el campo aeroespacial, especialmente considerando que la de Haedo es la única Regional de la UTN que ofrece la carrera de Ingeniería Aeroespacial. “Estamos súper contentos, porque es la primera vez que un satélite de la UTN estará en el espacio”, afirmó el Decano.
El lanzamiento se llevará a cabo desde Cabo Cañaveral, a bordo de un cohete Falcon 9 de Elon Musk, y el satélite orbitara a una altura de entre 500 y
Carlos Salvador también mencionó el apoyo recibido por parte de la comunidad de la UTN y el Rectorado, lo que ha sido fundamental para llevar adelante este proyecto a un costo accesible. “Con tan poco, podemos lograr tanto”, concluyó el Decano, reflejando el orgullo de la institución y de todos los argentinos por este importante hito en la ciencia y tecnología del país.
Este lanzamiento no solo representa un avance académico, sino también un motivo de orgullo nacional, consolidando la posición de Argentina en el ámbito aeroespacial en Latinoamérica.
Características técnicas: PoquetQube UTNFRH - DIY 1
El Grupo SyCE (Simulación y Cálculos Electromagnéticos) de UTN FRH está trabajando juntamente con otras instituciones y con una pequeña empresa argentina (DIYSATELITE) desarrollando un satélite PoquetQube, el primero en UTN FRH, probando tecnologías de bajo costo.
Un PoquetQube es un satélite cúbico pequeño de 5cm x
En UTN FRH se está realizando la electrónica interna de control satelital y además sensores de detección de radiación gamma, vinculada a aplicaciones de meteorología espacial. Las radiaciones ALFA, BETA o GAMMA están asociadas a eventos solares y atmosféricos que pueden causar problemas en los componentes electrónicos de control. El daño acumulativo de este tipo de radiación es nocivo para las comunicaciones satelitales a corto o a largo plazo ya que deteriora los componentes electrónicos internos de los satélites.
Una vez que esté en órbita, aproximadamente entre
El recorrido de la órbita será más cercano a los polos lo que permitirá el recorrido a lo largo de la Argentina, lo que permitirá un pasaje por encima de nuestro territorio nacional entre
El satélite PoquetQube, denominado UTNFRH-DIY 1, sería lanzado por la empresa SpaceX con el vehículo Falcon 9, en la denominada “Misión
Un proyecto de esta magnitud conlleva la búsqueda de permisos para comunicaciones y relaciones con empresas de tecnologías aeroespaciales europeas como UARX. Cabe destacar que la CEO de UARX es graduada de en Ing. Aeronáutica de UTN FRH.
Este tipo de satélites se ubican dentro de dispensadores que forman parte de una nave satelital que liberará el vehículo de lanzamiento Falcon 9. Esta nave satelital una vez que esté en la órbita y posición correcta hará la apertura sincronizada, para liberar los satélites que transporte dentro de los dispensadores. Recién allí el satélite se encontrará suelto hasta que se posicione en la órbita.