
Tag: desobligaciones


“SIN CLASES NO HAY IGUALDAD DE OPORTUNIDADES”
Villegas impulsa una ley para regular las “desobligaciones” docentes
29/06 | El legislador Pablo Villegas (MPF) presentó un proyecto de ley que busca reglamentar las denominadas “desobligaciones” docentes, una práctica extendida en el sistema educativo fueguino que, según explicó, “afecta el normal dictado de clases con un fuerte impacto negativo en los estudiantes”.

PABLO VILLEGAS
“No podemos seguir siendo cómplices del abandono de nuestros niños”
24/06 | El legislador del Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas, anunció en declaraciones radiales que presentará esta semana un proyecto de ley destinado a reglamentar las llamadas “desobligaciones” docentes en la provincia de Tierra del Fuego, una práctica sindical que, según remarcó, perjudica directamente a los niños y adolescentes al interrumpir sistemáticamente el dictado normal de clases.

PABLO VILLEGAS
“El derecho a la educación no puede estar sujeto a la discrecionalidad política ni a las decisiones de un gremio”
09/06 | El legislador del Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas, cuestionó duramente al Gobierno provincial y al ministro de Educación, Gustavo López Silva, por la inacción frente a las “desobligaciones” impulsadas por el gremio docente SUTEF, las cuales vienen afectando seriamente el dictado normal de clases en los establecimientos educativos de Tierra del Fuego.

DOCENTES
No hubo acuerdo en paritarias y siguen las medidas
06/06 | En el marco del paro provincial de la docencia fueguina, se llevó adelante la mesa paritaria salarial en las instalaciones del Ministerio de Educación en la ciudad de Ushuaia. El ministro Pablo López Silva ratificó que el gobierno “solo puede ratificar la garantía de un piso de incremento salarial del orden del 2% para los haberes del mes de julio próximo”, y además solicitó “el cese inmediato de las medidas de ‘desobligación’”. Desde SUTEF se planteó que “la docencia necesita que el gobierno busque alternativas que la saquen de la pobreza y una urgente recomposición salarial”, que sirva para garantizar “alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
