

RIO GRANDE.- El huillín (Lontra provocax), una nutria endémica de la Patagonia en peligro crítico de extinción, es una especie poco conocida por los habitantes de Tierra del Fuego, según un estudio reciente publicado en la revista "Environmental Conservation". La investigación, liderada por el Lic. Alfredo Claverie como parte de su trabajo doctoral en el Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), reveló que menos del 15% de la población de Ushuaia pudo identificar al huillín en una foto, y el 75% desconocía que se trataba de una especie nativa.
El estudio, que forma parte de un abordaje socio-ecológico más amplio para la conservación del huillín en el Archipiélago Fueguino, busca comprender el papel social de esta especie y cómo el conocimiento y las percepciones de la sociedad pueden influir en el apoyo a las acciones de conservación.
El Dr. Alejandro Valenzuela, director del CIMaF y director de la tesis doctoral de Claverie, destacó la importancia de esta investigación para generar información de calidad y vincularla con políticas públicas que contribuyan a la conservación del huillín y otras especies nativas.
Los resultados del estudio demuestran que las estrategias de comunicación para la conservación del huillín deben enfocarse en los sectores de la población que no están en programas de educación formal, como los adultos mayores y aquellos que no tienen trabajos relacionados con la naturaleza. Además, se evidencia la necesidad de aumentar el reconocimiento del huillín por sus posibles valores instrumentales (por ejemplo, en el contexto del turismo) y relacionales (por ejemplo, en la identidad local).
El Dr. Valenzuela concluyó que esta publicación es importante por varios motivos: aporta nueva información científica sobre el huillín, contribuye a la implementación de políticas públicas como la Ley Provincial N° 1346 que declara a la especie como patrimonio natural, y forma nuevos profesionales como Alfredo Claverie y Agustina Di Gallo, quien fue premiada por su presentación sobre el tema en las Jornadas Argentinas de Mastozoología.