

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En un encuentro significativo, Gastón Porfirio, Jefe de la Agencia Territorial de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se reunió con las autoridades de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Río Grande (CCIP), encabezadas por su presidente, José Luís 'Gigi' Iglesias. Esta reunión tuvo como objetivo principal discutir los programas de empleo y las oportunidades de inserción y entrenamiento laboral que el gobierno nacional está implementando en la provincia.
Participaron también la vicepresidente Ana Bolívar y los vocales Fernando Allo y Graciela Marinángeli, además del asesor financiero de la Cámara, contador Ramón Gallardo.
Durante la entrevista, Porfirio destacó la importancia de estos programas, señalando que “desde Nación se viene trabajando en los programas de inserción laboral y entrenamiento laboral para apoyar a todos los productores locales”. En este sentido, enfatizó que la colaboración con la Cámara de Comercio es fundamental para fomentar la creación de nuevos puestos laborales y fortalecer la economía local.
El Jefe de la Agencia también mencionó que estos encuentros no se limitarán a Río Grande, sino que se replicarán en las otras localidades de la provincia, como Ushuaia y Tolhuin. “La idea es acercar estos programas a todos los comerciantes, independientemente de si están agrupados o no, para que tengan la posibilidad de acceder a las herramientas que ofrecemos desde el gobierno nacional”, explicó Porfirio.
Al ser consultado sobre la injerencia del Ministerio en el ámbito privado del empleo, Porfirio aclaró que su trabajo se centra en fomentar la productividad privada. “La parte de empleo se aboca a todos aquellos programas que puedan fomentar la productividad privada”, afirmó, subrayando la necesidad de trabajar en conjunto con el sector privado para aumentar el producción Interna de la provincia.
En cuanto a la situación laboral en Tierra del Fuego, Porfirio, quien asumió su cargo en julio del año pasado, mencionó que hay una gran cantidad de información disponible sobre la empleabilidad en la provincia. “Estamos trabajando con portales de orden nacional y tenemos datos desde la agencia oficial del empleo, discriminados por ciudades”, indicó.
El enfoque del Gobierno nacional, según Porfirio, busca fortalecer el sector productivo. “Entendemos que necesitamos trabajar más para aumentar la productividad interna de la provincia, y eso lo hace el sector privado. Es fundamental trabajar a la par con ellos para ir fortaleciendo el ámbito”, destacó, resaltando la importancia de la colaboración entre el gobierno y los comerciantes para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Por último, el jefe de la Agencia Territorial de Trabajo también mencionó la relación que mantienen con los sindicatos y gremios de trabajadores. “Estamos en comunicación con varios sindicatos en diferentes sectores para trabajar mancomunadamente”, concluyó.
“Valoramos mucho este encuentro”
Para el presidente de la CCIP, este encuentro representa un paso importante hacia la creación de un entorno laboral más dinámico y productivo en Tierra del Fuego, donde la colaboración entre el sector público y privado es clave para enfrentar los desafíos económicos actuales.
“La reunión tuvo como objetivo principal discutir los planes de contratación de personal y las oportunidades de empleo para los ciudadanos de la provincia”, dijo el titular de la entidad mercantil.
Agregó que este encuentro entre Gastón Porfirio y la CCIP “representa un paso importante hacia la creación de un entorno laboral más dinámico y productivo en Tierra del Fuego, donde la colaboración entre el sector público y privado es clave para enfrentar los desafíos económicos actuales”.
Iglesias destacó que uno de los temas centrales de la reunión fue la implementación de planes destinados a fomentar el primer empleo y brindar oportunidades a aquellas personas que han estado desocupadas durante un periodo de tres meses. “Se habló sobre la posibilidad de tener una dispensa de los aportes empresariales o patronales durante un tiempo determinado, lo que podría facilitar la incorporación de nuevos trabajadores”, explicó el presidente de la Cámara.
Además, Iglesias mencionó que se analizaron los diferentes planes vigentes dentro del Ministerio de Trabajo y Empleo de la Nación que podrían ser adaptados para beneficiar al sector comercial local. “Queremos incentivar a los emprendedores y comerciantes para que puedan incorporar personal, y para ello es fundamental ofrecerles ventajas en la aplicación de estos programas”, afirmó.
Durante la reunión, también se contó con la participación del contador Ramón Gallardo, quien colaboró en la evaluación de la posibilidad de incluir en la plataforma del FAMP (Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva) una línea de trabajo que contemple capacitaciones. “Estamos buscando que estas capacitaciones sean parte de un programa de acción que beneficie tanto a las empresas existentes como a las nuevas”, agregó Iglesias.
El presidente de la Cámara de Comercio expresó su agradecimiento por la disposición del funcionario nacional para trabajar en conjunto y avanzar en la firma de un convenio que ratifique los compromisos adquiridos durante la reunión. “Quedamos en la firma de un convenio para formalizar los acuerdos alcanzados hoy”, concluyó.
En tanto el contador Ramón Gallardo, asesor financiero de la CCIP, recordó que el artículo 6to. del Decreto 727/2021 (Creación del FAMP) establece que el sesenta por ciento del total del monto recaudado se destinará para el financiamiento de proyectos productivos de empresas que se enmarquen en los objetivos de mejorar la competitividad y ampliar la matriz productiva de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, de proyectos en los sectores de ciencia, tecnología y economía del conocimiento, que tengan por finalidad el desarrollo de aplicaciones productivas en el territorio de la provincia, “así como el financiamiento de acciones de capacitación y de formación de recursos humanos, que hayan sido aprobados con carácter previo por el Comité Ejecutivo del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina”.
Agregó que “fue una sugerencia que por ahí la podrían presentar ellos porque un proyecto al Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva, para mayor conocimiento, por ejemplo, tecnológico, capacitación, y muy probable que por ahí se pueda hacerse. No nos olvidemos que el Gobierno nacional modificó el decreto 727 e incorporó a las entidades nacionales dentro de las posibles inversoras en obras de infraestructura. Con esto recorta la posibilidad a la provincia y a los municipios de hacerse del 40% del FAMP, y ahora deberán compartir esos recursos con inversiones nacionales”, concluyó.