lunes 28 de abril de 2025 - Edición Nº2336

Generales | 25 mar 2025

Alerta por sarampión:

El Dr. Juan José Alba llamó a reforzar la vacunación infantil y a estar atentos ante síntomas

El pediatra y epidemiólogo Juan José Alba, radicado en la ciudad de Ushuaia, advirtió sobre el aumento de casos de sarampión a nivel nacional y llamó a no subestimar la situación. “Un solo caso ya es brote, porque no debería haber ninguno”, señaló.


El sarampión fue eliminado en Argentina en el año 2000, pero en los últimos años comenzaron a aparecer brotes en distintas regiones del mundo, como Europa, Asia y Estados Unidos, y más recientemente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. “Primero fueron casos importados, de personas que viajaron, pero ahora ya no se puede rastrear el origen de algunos contagios, lo que indica posible transmisión comunitaria”, explicó Alba en FM Master´s.

Baja en las coberturas de vacunación

El especialista expresó su preocupación por la caída en los niveles de vacunación, especialmente tras la pandemia. “Esto genera bolsones de niños sin protección. Y cuando el virus entra, encuentra lugar para expandirse”, sostuvo.

Alba recordó que la vacuna contra el sarampión es extremadamente eficaz y segura, y se aplica en dos dosis: una a los 12 meses de vida y otra a los 5 años. Este año deben recibir la segunda dosis los niños nacidos en 2020. “A veces las familias se confunden porque el chico aún no empezó la escuela, pero la indicación es clara: si cumple cinco años en 2025, debe vacunarse ya”, explicó.

El pediatra aclaró que no es necesario presentar libreta, carnet ni orden médica: “Solo con el DNI pueden acercarse al centro de salud y aplicar la vacuna. Nadie va a retar a los papás por llegar tarde”.

¿Y en Tierra del Fuego?

Si bien en la provincia no se han confirmado casos, podría haber sospechosos. “El problema es que muchos médicos jóvenes nunca vieron un caso de sarampión. El último brote grande fue en 1997, con más de 60.000 contagios y 80 muertes”, recordó.

Por eso, pidió prestar atención a síntomas como fiebre alta, brote en la piel, conjuntivitis, tos y malestar general. “Es muy contagioso, una persona infectada puede transmitirlo hasta los 18 años y más. Por eso es clave detectar el caso a tiempo y aislarlo”, afirmó.

El impacto en niños no vacunados

Alba explicó que el sarampión no presenta infecciones asintomáticas, a diferencia del COVID. En personas vacunadas puede manifestarse de forma más leve, pero aún así, es importante consultar. “En Estados Unidos ya hubo muertes, como el caso de una niña de seis años en Texas que no estaba vacunada. También falleció un adulto”, comentó.

Otras enfermedades respiratorias

Además del sarampión, el pediatra informó que ya comenzaron a registrarse casos de diarreas, bronquiolitis y laringitis, algo esperable tras el inicio de las clases. “Son virus que se transmiten fácilmente en el ámbito escolar. Con los días de viento y falta de ventilación en los hogares, aumentan los cuadros respiratorios”, advirtió.

Recomendó mantener ambientes lo más ventilados posible y evitar la sequedad del aire en casas calefaccionadas. También recordó que en los CAPS está disponible la vitamina D, fundamental para fortalecer el sistema inmune.

Mensaje clave:
“No hay que tener miedo ni vergüenza de ir a vacunar. Es la mejor herramienta que tenemos para evitar enfermedades graves como el sarampión. Vacunar es cuidar.”

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias