

Por: Ramón Taborda Strusiat
Río Grande.- En su habitual columna de los martes en ‘La mañana de
Rayes explicó que esta dependencia se ha incrementado debido a la caída de la recaudación provincial, que se ha visto afectada por un contexto económico nacional y local complejo. “La recaudación está altamente ligada a la actividad económica nacional. Cuando la economía crece, también lo hace la recaudación y, por ende, las transferencias a las provincias. Sin embargo, en los últimos años hemos visto una caída en la actividad económica, lo que ha llevado a una disminución en los recursos que recibimos”, afirmó.
El economista también mencionó que, a pesar de que en la segunda mitad de 2024 se observó una leve reactivación económica, los números globales de recaudación provincial siguen siendo preocupantes. “Durante el 2024, la provincia recibió un 10% menos de recursos coparticipables que en 2023. Esto es alarmante, ya que la dependencia de los fondos nacionales se ha vuelto crítica”, señaló.
Rayes advirtió que la situación se complica aún más con la llegada de marzo, un mes que tradicionalmente presenta desafíos en términos de recaudación. “Marzo tiene varios feriados y, aunque no es un mes calendario corto, la actividad económica se ve afectada. Esto, sumado a la caída en la recaudación nacional, podría resultar en menos recursos coparticipados para la provincia”, explicó.
Además, el economista hizo hincapié en la necesidad de que el Gobierno provincial busque nuevas fuentes de ingresos o ajuste su gasto. “La única forma de revertir esta situación es que la provincia comience a recaudar más o a gastar menos. No hay otra alternativa viable”, definió.
Rayes también abordó el impacto de los acuerdos entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la coparticipación. Aclaró que, aunque no se espera una reducción inmediata de los fondos coparticipables, sí existe la posibilidad de que en el mediano y largo plazo se discutan cambios en el sistema tributario nacional, lo que podría afectar la distribución de recursos.
De este modo, Rayes subraya la complejidad de la situación económica en Tierra del Fuego “y la urgencia de que el Gobierno provincial implemente medidas efectivas para asegurar la estabilidad financiera de la provincia. La dependencia de los recursos nacionales y la necesidad de una gestión fiscal más eficiente son temas centrales que requieren atención inmediata”, aseguró.
Durante febrero el poder ejecutivo ha recurrido a un convenio interadministrativo con
La expectativa está puesta en que el segundo trimestre del año y despejada la incertidumbre del acuerdo con el Fondo la actividad económica retome el sendero alcista, y con ello los recursos de coparticipación. Si ese panorama no mejora, y el sector publico no mejora sus ingresos, las alternativas de corto plazo están en disponer del superávit de algún otro ente provincial o comenzar a ejecutar el programa de Letras 2025, explicó Rayes.