

Por: Ramón Taborda Strusiat
de Economía Francisco Devita, que habló de una “fragilidad” de las arcas provinciales por la caída de la coparticipación. En diálogo con el programa ‘Buscando el Equilibrio’ por Radio Provincia, afirmó que, comparando febrero de 2024 con febrero de
En principio se refirió al proceso eleccionario de la federación de la madera, dado que fue reelecto en la mesa directiva. “Estoy en la mesa chica de FAIMA y me acompañó en estas elecciones Cristian Topic, que quedó como vocal suplente. Somos dos de Tierra del Fuego en la parte directiva. Sigo integrando la comisión Pyme de
Yendo a la coparticipación, mencionó que en el pacto de mayo estaba contemplada la discusión del tema y esto podría llevarse adelante porque “todos están disconformes. Algunos dicen que aportan mucho y reciben poco, como CABA y la provincia de Buenos Aires, y hay otros como Tierra del Fuego, que es la provincia que más recibe per capita, pero se queja porque le recortaron con respecto a la coparticipación anterior”.
“Yo tengo un cuadro del Instituto Argentino de Análisis Fiscal y, si hablamos a valor nominal, en febrero la coparticipación se duplicó. Si tenemos en cuenta la inflación, en febrero la coparticipación a nivel nacional tuvo un crecimiento de un 19,80%. En febrero de 2024 era de 2.212.493 millones de pesos y en febrero de 2025 de 4.424.378 millones. A valor nominal creció un 100% y si tenemos en cuenta la inflación, el crecimiento fue del 19,80%”, precisó.
“Según el Instituto, esa suba se debe a un incremento del impuesto a las Ganancias, porque en 2024 no existía la cuarta categoría y tuvo un incremento del 43% en febrero de 2025. También hubo un incremento del 5,35% del IVA. Todas las provincias tuvieron un incremento del 19,80% y algunas tuvieron un crecimiento del 23,60% en febrero; la que menos tuvo fue
“Si tomamos en cuenta el acumulado a valores nominales, en febrero del 2025 se repartieron 9.774 billones de pesos y en febrero de 2024 eran 4.503 billones de pesos, es decir que a valor nominal creció un 103,7%. Si tenemos en cuenta la inflación, febrero del 2025 con relación a febrero de 2024, tuvo un crecimiento del 15,80%. Si lo desagregamos por las provincias, vemos que hay una variación positiva en todas, en un rango que va del 19,3% para Buenos Aires y un 13,6% que es CABA, la que menos creció. Tierra del Fuego tuvo un crecimiento del 15% en enero y febrero juntos, y recibió 106.135 millones de pesos”, detalló.
“Todos se quejan de la coparticipación y puede ser que a Tierra del Fuego le hayan descontado algo que uno desconoce, pero sé que somos el número uno per capita. Está contemplado en el pacto de mayo que esto se va a rediscutir y hay que tener en cuenta los reclamos que se están haciendo con respecto a los impuestos, porque hay una preocupación de
“
“El gobierno tomó el guante ante la queja de la presión fiscal y dijo que la va a reducir. Hoy existen 160 impuestos nacionales y dice que lo va a llevar a 5 ó 6, que representan el 90% de la masa que se recauda y que después se coparticipa. Para eso es necesario seguir manteniendo el superávit fiscal. Ya bajó impuestos porque no prorrogó el impuesto PAIS, bajó la tasa de impuestos internos a la venta de autos y motos, y también bajó el porcentaje de retenciones a la exportación de determinados productos”, repasó.
“Hay juristas que dicen que, cuando se discuta la coparticipación, no es necesaria la unanimidad. Hay otro sector que dice que se requiere mayoría. Nosotros estamos dentro de las seis provincias que no firmaron el pacto.
Acuerdo con el FMI
Por otra parte, se refirió al acuerdo con el fondo y el aumento del dólar. “Hubo una especulación cambiaria en la última semana, que obedece a las mismas declaraciones del Ministro de Economía, quien desmintió la devaluación. Muchos gerentes financieros cambiaron pesos por dólares para cubrirse, muchos importadores empezaron a pagar anticipadamente y los exportadores empezaron a retener las divisas. Yo considero que el gobierno no va a devaluar y además parte del fondo va a ser para capitalizar al Banco Central y devolverle los dólares. Otra parte va a ir al mismo FMI, para darle un aire al gobierno nacional para que siga en el buen camino de ordenar la macroeconomía”, opinó.
Retirada de YPF
También se lo consultó sobre los 500 trabajadores que quedarían sin su puesto de trabajo con la retirada de YPF. “La pérdida que tiene YPF en Tierra del Fuego anda en los 60 ó 70 millones de dólares anuales y los pozos hace rato que no producen. Desconozco la situación de los 500 empleados, pero sí conozco la situación en Comodoro Rivadavia, donde YPF se hace cargo de los pasivos ambientales y el objetivo del gobernador Vidal es hacerse cargo de los diez pozos que deja y recuperar la mano de obra”, expresó.
Consejo de Planificación
El contador instó a “cumplir
Achique del Estado
También instó a los gobiernos a “hacer la tarea” y achicar el gasto público. “Yo no concibo que exista un derroche de recursos porque se duplican o cuadruplican las funciones. Sucede en
“El Estado provincial podría pasar
Obra pública
Por último, abordó la obra pública y aseguró que hay fondos disponibles a los que se podría acceder dejando de lado “el orgullo” y poniendo en práctica el pragmatismo. “Este gobierno no es que no quiera hacer obra pública. Independientemente de la corrupción que hubo, uno de los motivos es la necesidad de lograr el superávit fiscal. Están reservando plata todos los meses y eso le permitió pagar más de 17 mil millones de pesos de la deuda que teníamos. Este gobierno recaudó más de 24 mil millones de dólares y pagó 17 mil, después de una herencia de 11 mil millones en negativo. Si no bajamos el riesgo país, no tenemos posibilidad de que nos puedan prestar”, sostuvo.
“Existen 10 mil millones de dólares libres, de préstamos que solicitaron al BID y a otras instituciones financieras que no se usaron y están disponibles. Hay dos provincias que ya tienen previsto hacer uso de estos 10 mil millones, abonar la deuda que toman y terminar obras del gobierno. Para mí el pragmatismo político no es defraudar a los ideales, sino al contrario, tener la cintura suficiente para acomodarse a las circunstancias. Yo creo que el intendente debería buscar alguna manera de llegar a esos fondos para ayudar a Río Grande. Es joven y tiene mucho futuro, y me voy a poner contento si logra obras por pragmatismo político, que no es renunciar a los ideales. Hay dos gobernadores que son de Unión por
Fuente: Diario Provincia 23.