

Hallak aclaró que no integra la Fundación Fundar, pero sí fue director del estudio que ese think tank elaboró sobre el régimen fueguino hace dos años. El trabajo, duramente criticado en la provincia, plantea severas objeciones al funcionamiento del esquema vigente y propone redireccionar los recursos hacia otras actividades con mayor capacidad de desarrollo y generación de empleo.
“La rebaja de aranceles de celulares de 16% a 8%, y próximamente a 0%, pone más presión competitiva pero no amenaza el empleo. Las empresas tienen espaldas para sostenerse. Además, es el producto más costoso en relación al beneficio que aporta”, sostuvo Hallak. Aseguró que en el estudio que dirigió “se estimó que no habría una gran pérdida de empleos”, dado que los celulares representan el menor nivel de empleo relativo dentro de los productos electrónicos fabricados en la isla.
Frente a los reclamos sobre la defensa del régimen en clave soberana, Hallak fue tajante: “No veo cómo ensamblar celulares fortalece la soberanía. Con el dinero que se pierde por el régimen, que supera los mil millones de dólares al año, se podrían financiar bases navales, polos logísticos, infraestructura militar y científica real, que sí fortalecerían la proyección en el Atlántico Sur”.
También apuntó al diseño estructural del régimen. “Está mal diseñado. Los beneficios se otorgan sobre las ventas y no sobre el valor agregado. Eso desalienta que las empresas hagan más que ensamblar. No hay incentivo real a producir más localmente”, explicó.
Respecto al Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva creado durante el gobierno de Alberto Fernández, Hallak lo consideró una buena idea, aunque lamentó su escasa ejecución. “De los 100 millones de dólares anuales que debía nutrir ese fondo, se ejecutó muy poco. El problema es que la discusión política se centró en defender el régimen tal como está, y no en canalizar esos fondos para desarrollar nuevas actividades productivas”.
En ese sentido, el economista propuso repensar el desarrollo económico fueguino más allá de la electrónica. “El turismo tiene un enorme potencial, sobre todo en Ushuaia, con capacidad para generar al menos 4.000 nuevos empleos. También el software, los servicios tecnológicos y un polo logístico-científico pueden florecer si se les destina inversión seria. Hoy Tierra del Fuego carece de infraestructura eléctrica y portuaria adecuada. No puede pensarse en soberanía sin resolver lo básico”, sentenció.
Sobre las críticas por el carácter “repentino” de las medidas de Milei, Hallak relativizó: “No se tocó el régimen completo, sólo se afectó gradualmente un producto. Creo que esto fue conversado con las empresas. No es una motosierra, es una señal de hacia dónde se quiere ir”.
Finalmente, Hallak pidió abrir el debate con menos fanatismo y más datos: “Es entendible que quien siente amenazado su trabajo se defienda. Pero hay que sincerar que con una fracción de lo que cuesta el régimen actual, se puede construir una matriz productiva más diversificada, más sustentable y que beneficie a toda la provincia”.