

El diputado nacional Santiago Pauli (La Libertad Avanza) analizó la coyuntura parlamentaria y económica en diálogo con FM Master´s. Indicó que la Cámara de Diputados continúa operando “mayormente con sesiones especiales”, sin convocatoria ordinaria a la vista:
“La dinámica del último año y medio fue esa: cuando un grupo de diputados reúne los votos pide la sesión especial, se trata el tema y se avanza”, describió.
Consultado sobre la industria electrónica de Tierra del Fuego tras la decisión oficial de reducir aranceles, el legislador llamó a desdramatizar:
“No hay que caer en escenarios apocalípticos. Las propias empresas dijeron que pueden adaptarse al nuevo contexto y seguir siendo competitivas”, afirmó.
“Salir a vender un escenario de catástrofe total es jugar con el miedo de la gente”, agregó, en alusión a dirigentes políticos y sindicales.
Pauli destacó la baja del impuesto interno y la reciente habilitación de la venta directa fuera de la isla como “medidas históricas” que abren oportunidades para pymes locales. Sin embargo, subrayó que la prosperidad del sector “no depende solo del Estado”:
“Es responsabilidad del sector privado seguir trabajando en la provincia y generar más empleo cuando las condiciones están dadas”.
El diputado insistió en que Tierra del Fuego debe adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para diversificar su matriz productiva:
“Si la 19.640 trajo desarrollo gracias a exenciones impositivas, no reinventemos la rueda. Ofrecer nuevos beneficios atraerá proyectos de gran escala que hoy miran a otras provincias”.
Pauli lamentó que la iniciativa permanezca bloqueada en la Legislatura provincial —“por discusiones ideológicas”— y recordó que el sector PYME “lleva años relegado” frente a las grandes ensambladoras. “No se trata solo de cuidar lo que tenemos, sino de generar más puestos de trabajo y ampliar los beneficios a más actores”, remarcó.
Para el legislador, la seguridad jurídica es condición indispensable:
“Tenemos que ser serios como país. Si hoy aprobamos una ley y en dos años la cambiamos, ningún inversor arriesgará su dinero”.
En la misma línea, valoró la reciente eliminación del cepo cambiario y el compromiso del Gobierno nacional con el pago de deudas como señales que “empiezan a revertir la desconfianza histórica” de los mercados internacionales hacia la Argentina.
Mientras espera definiciones sobre nuevas sesiones y eventuales proyectos de consenso, Pauli reiteró que la prioridad es “brindar certidumbre” a trabajadores y empresarios:
“La incertidumbre laboral en el sector privado existe hace años. El desafío es convertirla en oportunidades reales de crecimiento”.