lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº2413

Política | 19 jun 2025

Coto pide racionalidad y transparencia:

“No podemos seguir haciendo leyes a medida”

El legislador Agustín Coto, de La Libertad Avanza, planteó duras críticas al funcionamiento del Estado fueguino, defendió la producción regulada de salmones, cuestionó la gestión de OSEF y advirtió sobre la falta de planificación en el gasto público. “El Estado recauda, no produce. Hay que decidir en qué gastamos antes de pedir más plata”, afirmó.


El legislador provincial Agustín Coto, representante del bloque La Libertad Avanza, abordó con profundidad varios temas de la agenda pública fueguina en una extensa entrevista en FM Master´s, dejando definiciones contundentes sobre el funcionamiento del Estado, la actividad salmonera, la obra social OSEF y el controvertido convenio chino.

Consultado sobre la posibilidad de una sesión legislativa especial, Coto fue claro: “No veo la necesidad de una especial. Esos temas se podrían tratar perfectamente en una sesión ordinaria común”. Además, detalló que para convocar una sesión especial se necesita un temario y dictámenes previos, lo cual actualmente no está en curso.

Sobre la actividad salmonera, defendió su habilitación bajo estrictas condiciones ambientales:

"Hay un consenso absoluto de que es una actividad genuina, que significaría ingresos, empleo e inversión para los fueguinos".
"El canal Beagle, los lagos y los ríos deben estar protegidos. Pero no podemos pasar de un modelo de prohibición total como el actual, a no discutir nada".

Coto criticó el modelo actual de la ley 1355 que, según dijo, “prohíbe de facto la actividad salmonera”, y cuestionó la costumbre de legislar a favor o en contra de determinados actores:

"Siempre hacemos leyes para beneficiar o perjudicar a alguien. Y eso no puede seguir así. No sabemos si vendrán 40 empresarios o ninguno, pero eso no debería ser un criterio para prohibir".

En relación al convenio con la empresa china, mostró cautela:

"Es un tema que requiere estudio. Ya fracasó una vez y no quisiera formar parte de otra legislatura que repita ese error".
También expresó inquietud por el destino de los 30 millones de dólares depositados hace más de una década y nunca esclarecidos:
"Ese dinero equivale hoy a más del doble de la deuda de OSEF. Y nadie sabe a dónde fue".

Respecto a la crisis en la obra social provincial, fue tajante al rechazar proyectos que agregan más directores como solución:

"Salir del pozo cavando más profundo no va. Hay que discutir la deuda, el déficit y la administración. No puede ser que 200.000 fueguinos tributen para que 50.000 tengamos cobertura".

Criticó también al sindicato ATE por su enfoque sectorial:

"No entiendo cuál es el rol de la carpa frente a la Legislatura. Si quieren discutir los proyectos, deben hacerlo con el oficialismo, que tiene mayoría".
Y fue aún más directo:
"El proyecto de los gremios es meter más cargos. Es la discusión de siempre: ¿quién se lleva qué?"

Sobre el sistema fiscal y el tamaño del Estado, Coto fue uno de los más críticos en lo que va del año:

"El Estado fueguino es elefantiásico. Tiene agencias, secretarías y superposición de funciones por todos lados. Si no puede cumplir con salud, educación, justicia y seguridad, ¿para qué está?"
"Antes de buscar más plata, discutamos en qué se gasta la que ya tenemos. No hay que seguir exprimiendo al que paga impuestos para sostener estructuras inútiles".

Finalmente, propuso una transformación estructural:

"Ojalá algún día discutamos un presupuesto en base cero: arrancar de una hoja en blanco y definir prioridades reales".

El legislador también aludió con ironía a recientes decisiones del Ejecutivo:

"Se firmó un decreto para ahorrar viáticos al exterior, y después otro que permite excepciones. Es el Estado haciendo lo que quiere sin coherencia".

Coto concluyó con una reflexión sobre la distancia entre la dirigencia y la sociedad:

"La agenda pública a veces la manejamos los políticos, periodistas y sindicalistas que nos hablamos entre nosotros. Pero afuera hay 200.000 fueguinos que viven el día a día. Esa debería ser la agenda real".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias