lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº2413

Política | 24 jun 2025

El empleo no espera

Castiglione advirtió que “el desempleo impacta pero no sorprende” y pidió defender el empleo fueguino ante el ajuste nacional

La ministra de Trabajo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, expresó preocupación por el aumento de la desocupación en Río Grande, pero aseguró que no es un fenómeno aislado. Rechazó las críticas al régimen fueguino, valoró los esfuerzos conjuntos con Nación y gremios, y destacó que las empresas industriales no planean cerrar sus líneas tras el decreto de arancel cero.


RÍO GRANDE – La ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, se refirió al preocupante índice de desocupación que afecta a la ciudad de Río Grande, posicionada por el INDEC como la más afectada de la Patagonia. En diálogo con FM del Pueblo, la funcionaria aseguró que “el número es muy impactante, pero no sorprende”, en alusión a las consecuencias del ajuste nacional y la parálisis de la obra pública.

“Esto se venía percibiendo. El movimiento en los ministerios de Desarrollo Social y Salud ya mostraba señales de alerta: cada vez más personas pierden su obra social y acuden al sistema público”, explicó.

Castiglione participará del Consejo Federal del Trabajo y adelantó que la problemática del desempleo es común a todas las provincias. “Ya no es un sector en particular, sino algo generalizado”, afirmó, enumerando crisis regionales en Misiones, Río Negro, Córdoba y La Rioja, entre otras.

Consultada por el impacto del decreto presidencial que impuso arancel cero a productos electrónicos, señaló que aún no se refleja en el empleo, pero sí genera incertidumbre en el sector. A pesar de ello, destacó que las empresas no manifiestan voluntad de cerrar líneas de producción:

“No percibo la intención de ninguna empresa de decir ‘cierro y me voy’. Están preocupadas, pero trabajando en alternativas productivas para sostener el empleo en 2025”.

En ese marco, remarcó el trabajo conjunto que llevan adelante la provincia, los gremios, las cámaras empresarias y el Gobierno nacional. La mesa está integrada por AFARTE, ASIMRA, UOM, y funcionarios del Ministerio de Producción y Ambiente. La próxima reunión será este jueves en Ushuaia. 

Sobre la eliminación de aranceles, Castiglione fue categórica: 

“Si Nación dice que con el nuevo sistema de puerta a puerta se podrá comprar un celular fabricado en Tierra del Fuego más barato, entonces el problema no es Tierra del Fuego. El celular tiene un precio competitivo. Lo podemos mejorar, pero no es el problema”.

También se refirió a la necesidad de defender el subrégimen industrial, al que consideró en riesgo:

“Esta es una batalla más. El subrégimen no es la Ley 19.640, pero es parte de un esquema que sostiene empleo. Si cae, no hay actividad económica que absorba esa mano de obra en el corto plazo”.

Por otro lado, destacó avances en la diversificación productiva a partir del Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), y mencionó ejemplos concretos como la exportación de mejillones por una pyme de Ushuaia o la certificación de origen de la empresa Vitalcan, que ahora accede a los beneficios del régimen fueguino.

Respecto al cierre de la oficina de Globan, Castiglione aclaró que no tuvo impacto laboral:

“Se cerró el espacio físico, pero no hubo pérdida de empleo. Son tareas que se realizan de forma remota. La industria del conocimiento sigue en marcha con polos tecnológicos y programas de capacitación”.

Finalmente, sostuvo que desde el inicio de la gestión de Gustavo Melella se trabaja activamente en la atracción de inversiones. Si bien evitó dar detalles, confirmó gestiones con empresas nacionales, árabes y chinas. “El sector privado es el dinamizador de todo. Nuestro rol es generar las condiciones para que inviertan y generen empleo”, concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias